El perfeccionamiento de la comunicación oral y escrita y el empleo del audiovisual ¨De nuestro idioma¨
Resumen
Objetivo: El artículo tiene como fin describir el trabajo con el material audiovisual “De nuestro idioma” para el perfeccionamiento de la comunicación oral y escrita en estudiantes universitarios.
Métodos: Como parte del estudio se emplearon métodos tales como análisis documental para sistematizar los referentes teóricos relacionados con la metodología para el uso de materiales audiovisuales, el diagnóstico y encuesta a estudiantes y profesores, posibilitó determinar las principales dificultades de los estudiantes y el uso, por parte de los profesores, de materiales audiovisuales en las clases. La modelación permitió a partir del referente que se asumió la creación de un sistema de actividades.
Resultados: El resultado principal fue la creación de un sistema de actividades derivado del trabajo con el material audiovisual, así como la propia selección de los videos acorde a cada parte funcional del idioma que se estudió. Después de la puesta en práctica del sistema de actividades se constató que los estudiantes fijaban mejor los contenidos y les sirvió en la praxis en contextos fuera del aula.
Conclusiones: El empleo de materiales audiovisuales en los procesos educativos resulta motivador, sensibilizan y estimulan el interés de los estudiantes hacia un tema determinado, también facilitan la instrucción completando las explicaciones verbales impartidas por el profesorado. Es por lo que la inclusión del material audiovisual que transmite la televisión cubana “De nuestro idioma” sirvió como herramienta didáctica para reforzar, la gramática, la apropiación de estructuras, para la comunicación y la interacción con materiales audiovisuales reales, a través de un sistema de actividades acorde al tema del material y los contenidos de la asignatura Español Básico.
Descargas
Citas
Adame, A. (2009). Medios audiovisuales en el aula. Recuperado el 23 de enero de 2018, de http://online.aliat.edu.mx/Desarrollo/Maestria/TecEducV2/Sesion5/txt/ANTONIO_ADAME_TOMAS01.pdf
Arias, G. (2003). Cartas al maestro. Español 3. Hablemos de lengua hablada. La Habana : ICCP-SCUK.
Díaz, A. (2007). Alternativa curricular para favorecer el desarrollo de la expresión oral. Tesis doctoral inédita. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas La Habana, Cuba . Recuperado el 23 de enero de 2018, de https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=Instituto+Central+de+Ciencias+Pedag%C3%B3gicas%2BAlternativa+curricular+para+favorecer+el+desarrollo+de+la+expresi%C3%B3n+oral%2Btesis+doctoral
Doménech, C. (1999). Educar para la comunicación. En R. Mañalich, Taller de la palabra (págs. 3-9). La Habana: Pueblo y Educación.
Domínguez, I. (2002). Comunicación y discurso. La Habana: Pueblo y Educación.
Domínguez, I. (2010). Comunicación y Texto. La Habana: Pueblo y Educación.
Domínguez, I. (2018). El texto científico: Algunas consideraciones para la comunicación en la ciencia. La Habana: Editorial Felix Varela.
González, V. (1988). Profesión comunicador. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente.
León, A., Cue, J. L. & Castillo, G. (2014). Estrategia para el desarrollo del idioma materno en la Universidad de Pinar del Río. Revista Científica Avances, 16(2), p. 144-154. Recuperado el 13 de enero de 2018, de http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/56/140.
Loor, B. (2015). Desarrollo del habla como competencia social del bachiller. Transformación, 11(3), 114-122. Recuperado el 23 de enero de 2018, de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/1510/1489
Mañalich, R. (1999). Taller de la palabra. La Habana: Pueblo y Educación.
Montaño, J. R. (2007). Reflexiones en torno a la lengua como macroeje curricular. La Habana: Pueblo y Educación.
Montaño, J. R. (2012). Claves para rescatar el placer por la lectura y la literatura en la escuela. En L. Rodríguez (Comp.), Leer en el siglo XXI (págs. 278-285). La Habana: Gente Nueva.
Oramas, G. (2015). El desarrollo de la comunicación oral en los estudiantes del curso de nivel medio superior de Español-Literatura. Tesis de maestría inédita. Universidad de Ciencias Pedagógicas Felix Varela, Santa Clara, Cuba, . Recuperado el 23 de enero de 2018, de https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/3204/Geysi%20Oramas%20S%c3%a1nchez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Peña, B. (2008). La competencia oral y escrita en la educación superior. Recuperado el 14 de noviembre de 2018, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-189357_archivo_pdf_comunicacion.pdf
Pinto, A. & Zambrano, Y. (2009). Diseño de una unidad didáctica modelo para enseñar lenguaje académico a los estudiantes del centro latinoamericano de la PUJ, a partir de material audiovisual. Tesis de grado inédita. Universidad Pontificia Javeriana, Bogotá. Recuperado el 23 de enero de 2018, de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis477.pdf
Roméu, A. (1999). Aplicación del enfoque comunicativo en la Escuela Media: comprensión, análisis y construcción de textos. En R. Mañalich. Taller de la palabra (pags. 10-50). La Habana: Pueblo y Educación
Roméu, A. (2007). El enfoque cognitivo-comunicativo en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana : Pueblo y Educación