La práctica laboral e investigativa en la Licenciatura en Educación en Lenguas Extranjeras en Villa Clara, Cuba: logros y perspectivas de mejoramiento

Palabras clave: ditática, formación inicial de docentes, práctica laboral, práctica investigativa

Resumen

Objetivo: En la formación inicial de docentes la práctica laboral e investigativa es el componente que puede alcanzar la mayor integración de contenidos posibles. El objetivo de este artículo es explorar los resultados que se obtienen en una cohorte de profesores en formación que cursaron el Plan de estudios D, y a partir de dicho estudio y de la sistematización teórica, explicar cómo concebimos este componente en el Plan E de la Licenciatura en Educación en Lenguas Extranjeras, en Villa Clara, Cuba.

Métodos: Dada la naturaleza del problema que se estudia se asume el enfoque cualitativo, siguiendo los criterios de (Sampieri, Fernández, & Batista, 2010, pp.10-16). En consecuencia, se aplicaron métodos empíricos como la técnica del cuestionario, el análisis de contenido, el grupo focal y la observación participante.

Resultado: Se constata una valoración positiva de la práctica laboral y del aporte de las asignaturas Sicología, Pedagogía, Didáctica General y Didáctica de las Lenguas Extranjeras para la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje en la escuela, visto ello en la presencia en los estudiantes en formación de vivencias afectivas en términos de satisfacción por los resultados alcanzados; un reconocimiento de la labor de los tutores en la escuela, y se identifican  retos que debieron afrontar los estudiantes en formación durante la práctica laboral e investigativa relacionados con la aplicación contextual de la enseñanza comunicativa de idiomas, similares a otros estudios que se han realizado en varios países tercermundistas.

Conclusión: El estudio realizado y la sistematización teórica nos permiten el planteamiento de la siguiente hipótesis: Se considera que los resultados que se alcanzarán en la práctica laboral investigativa con el Plan de Estudios E deben ser superiores en términos de calidad, dado el fortalecimiento de los aspectos curriculares de la proyección de la práctica laboral e investigativa; si se continúan creando las condiciones logísticas requeridas; si se sigue fortaleciendo la labor de los tutores de la escuela y de la universidad; si se consolida la aplicación de una didáctica particular para la práctica laboral e investigativa por parte de los tutores, y si se presta atención priorizada a problemáticas contextuales requeridas de la reflexión problematizadora de la práctica educativa.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Alfredo Andrés Camacho Delgado, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas

Licenciado en Educación, especialidad Lengua Inglesa, Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular, autor de libros para la formación de profesores de lenguas extranjeras como  Integrated English Practice II, An Intermediate Coursebook for Undergraduate Teacher Education in Cuba (2017),  y coautor de otros como Discourse Analysis for Foreign Language Teacher Education (2018) y A Guide to the Teaching of English in the Cuban Context II (2019).

Citas

British Council (2015). Continuous Professional Development Framework. Recuperado el 5 de septiembre de 2020, de https://www.teachingenglish.org.uk/article/british-council-cpd-framework

Chirino, M. V. (2002). Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los profesionales de la educación. Tesis doctoral inédita. La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona".

Chirino, M. V. (2012). Didáctica de la formación inicial investigativa en las universidades de ciencias pedagógicas. Varona(55), 18-24. Recuperado el 5 de septiembre de 2020, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360633907004

Feiman, S. (2001). From Preparation to Practice: Designing a Continuum to Strengthen and Sustain teaching. Teachers College Record, 103(6), 1013-1055. Recuperado el 5 de septiembre de 2020, de http://bir.brandeis.edu/bitstream/handle/10192/33196/From%20Preparation%20to%20Practice-Feiman-Nemser-2.pdf

García, G. & Addine, F. (2005). La práctica pedagógica y la profesionalidad del docente (Curso) . La Habana: Sello Editorial Educación Cubana.

González, M. & Fuentes, E. J. (2011). El practicum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación(354), 47-70. Recuperado el 5 de septiembre de 2020, de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_03.pdf

González, V. (2001). Psicología para educadores. La Habana: Pueblo y Educación.

Gray, C. C., Wright, P. R. & Pasoe, R. (2017). Raising the Curtain: Investigating the practicum of Pre-service Drama teachers. Australian Journal of Education, 42(1), 36-53. Recuperado el 10 de junio de 2020, de https://pdfs.semanticscholar.org/1c11/0db5d37ba48388dd7b64476677d632efc015.pdf?_ga=2.48863267.405712094.1611322886-2035511009.1604307943

Holliday, A. (1994). The House of TESEP and the communicative approach: the special needs of state English language education. ELT Journal Volume, 48 (1). Oxford: Oxford University Press.(1), 3-11. Recuperado el 10 de junio de 2020, de https://academic.oup.com/eltj/article/48/1/3/2730556?login=true

Littlewood, W. (2013). Developing a context-sensitive Pedagogy for communication-oriented anguage teaching. English Teaching, 68(3), 3-25. Recuperado el 5 de septiembre de 2020, de http://bida.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/9283/Littlewood CLT 2013.pdf

Ministerio de Educación Superior. (2016). Documento base para el diseño de los planes de estudio “E”. La Habana: Ministerio de Educación Superior.

Morales, D. & Salvador, B. (2019). Impactos de los procesos de acreditación en el modo de actuación identitario con enfoque integrador. Atenas, 4(48), 112 - 126 Recuperado el 10 de junio de 2020, de http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/512/789

Naiman, N. (1992). A Communicative Approach to Pronunciation Teaching. En P. Avery, & S. Erlich (Edits.), Teaching American Pronunciation (págs. 163-171). Oxford: Oxford University Press.

Patterson, M. & Patterson, M. (2018). Professional Development. En I. Enriquez, A Handbook for the Teaching of English in the Cuban Context (Vol. II, págs. 281-298). La Habana: Editorial “Félix Varela.”.

Ralph, E., Walker, K. & Wimmer, R. (2008). The Clinical/Practicum Experience in Professional Preparation: Preliminary Findings. McGill Journal of Education, 43(2), 157-172. Recuperado el 5 de septiembre de 2020, de https://www.erudit.org/en/journals/mje/2008-v43-n2-mje2548/019580ar/

Richards, J. C. (2006). Communicative Language Teaching Today. Cambridge: Cambridge University Press.

Richards, J. C. (2015). Key Issues in Language Teaching. Cambridge: Cambridge University Press.

Richards, J. C. & Crookes, G. (1988). The Practicum in TESOL 9. TESOL Quarterly, 22(1), 10-28. Recuperado el 10 de junio de 2020, http://sls.hawaii.edu/Gblog/wp-content/uploads/2011/08/1988-Richards-Crookes1.pdf

Sampieri, R., Fernández, C. & Batista, L. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw.

Zabalza, M. (2011). El practicum en la formación universitaria: estado de la cuestión. Revista de Educación(354), 21-43. Recuperado el 5 de septiembre de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3417760

Publicado
2021-02-21
Cómo citar
Camacho Delgado, A. (2021). La práctica laboral e investigativa en la Licenciatura en Educación en Lenguas Extranjeras en Villa Clara, Cuba: logros y perspectivas de mejoramiento. Transformación, 17(2), 184-205. Recuperado a partir de https://revistas.reduc.edu.cu, revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e3587
Sección
Artículos