La orientación y control del trabajo independiente en la formación continuada de docentes
Resumen
Objetivo: Este artículo aborda la experiencia desarrollada en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba, en el diseño e implementación de una propuesta metodológica para la orientación y control del trabajo independiente en los posgrados semipresenciales en la formación continuada de docentes.
Métodos: La propuesta fue concretada e implementada en el curso de posgrado “La gestión de la información científica en la investigación pedagógica”, a partir de la estructuración de los contenidos por encuentros, la elaboración de las guías de auto-aprendizaje y la utilización de diversos métodos para el control de las tareas.
Resultado: Los datos aportados por los instrumentos aplicados a los participantes en el curso y al grupo de expertos, permitieron valorar los indicadores seleccionados de forma cuantitativa y cualitativa.
Conclusión: En general, se comprobó que la concepción de la propuesta y su concreción cumplían con los requisitos de calidad y pertinencia y que era factible su aplicación.
Descargas
Citas
Álvarez, C. (1999). La escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Aramburuzabala, P., Hernandez, R. & Ángel, I. (2013). Modelos y tendencias de la formación docente universitaria. Revista Profesorado, 17(3), 345-357. Recuperado el 3 de septiembre de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/567/56729527020.pdf
Asencio, E. (1989). Experiencia en la planificación, orientación y control del trabajo independiente en las conferencias de Física General. Revista Educación(73), 104-109.
Asencio, E. (2002). Modelo didáctico para la dinamización del proceso de enseñanza–aprendizaje de la Física General en la formación de profesores de Física. Tesis doctoral inédita. Santa Clara: Instituto Superior Pedagógico Felix Varela.
Asencio, E. (2012). Una alternativa didáctica para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Revista Iberoamericana de Educación (58), 81-97. Recuperado el 13 de octubre de 2012, de http://www.campus-oei.org/revista/rie58
Colmenares, A.M. & Piñero, L.M. (2008). La investigación acción: una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Revista Laurus, 14(27), 96-114. Recuperado el 13 de abril de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf
Cruz, K. A. (2015). La formación inicial de investigadores. Raximhai, 11(4), 91-100. Recuperado el 3 de septiembre de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7915463.pdf
Danilov, M. A. & Skatkin, M. N. (1981). Didáctica de la escuela media. La Habana: Editorial de libros para la educación.
González, M. (2014). Orientaciones didácticas para la realización del trabajo independiente en la educación superior. Tendencias Pedagógicas(24), 361-386. Recuperado el 3 de septiembre de 2020, de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2111/2209
Klingberg, L. (1978). Introducción a la Didáctica General. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Labarrere, A. (1996). Pensamiento, análisis y autorregulación de la actividad cognoscitiva de los alumnos. México: Ángeles editores.
Lara, L. (1995). Sistema de tareas didácticas para la dirección del trabajo independiente en la MEF. Tesis doctoral inédita. Santa Clara: Insituto Superior Pedagógico Felix Varela.
Macedo, B. (2006). Habilidades para la vida: contribución desde la educación científica en el marco de la década de la educación para el desarrollo sostenible. Revista Educación(119), 2-7.
Manzo, L., Rivera, C. N. & Rodríguez, A. R. (2006). La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Educación Médica Superior, 20(3). Recuperado el 3 de septiembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000300009&lng=en&nrm=iso&tlng=es
MES. (2018). Reglamento docente metodológico. Recuperado el 2 de septiembre de 2019 de https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-2-de-2018-de-ministerio-de-educacion-superior
MES. (2019). Reglamento de Educación de Posgrado. Recuperado el 3 de septiembre de 2020, de https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-140-de-2019-de-ministerio-de-educacion-superior
MINED. (1984). Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Mitjáns, A. (1995). Creatividad Personalidad y Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Nieda, J. & Macedo, B. (1997). Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años. Madrid: OIE-UNESCO.
OEI. (2012). Metas educativas 2021. Recuperado el 3 de septiembre de 2020, de http://www.oei.org.es/
Pinto, M., Sales, D. & Martínez, P. (2009). El personal de la biblioteca universitaria y la alfabetización informacional: de la autopercepción a las realidades y retos formativos. Revista Española de Documentación Científica, 32(1), 60-80. doi:10.3989/redc.2009.1.634
Pitkasisty, P. I. (1986). La actividad cognoscitiva independiente de los alumnos en la enseñanza. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Pozo, J. (1999). Aprendizaje de contenidos y desarrollo de capacidades en la Educación Secundaria. En C. Coll, Psicología de la instrucción. España: Editorial Harson.
Rico, P. & Silvestre, M. (2007). Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial Ecumed.
Román, E. (2013). Evolución histórica del concepto de trabajo independiente. Educación y Educadores, 16(1), 139-156. Recuperado el 3 de septiembre de 2020, de https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2180/3044
Román, E. & Herrera, J. I. (2010). Aprendizaje centrado en en trabajo independiente. Educación y Educadores, 13(1), 91-106. Recuperado el 3 de septiembre de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v16n1/v16n1a09.pdf
Sampieri, R. H., Collado, C. F. & Lucio, P. B. (2006). Metodología de la investigación (Cuarta ed.). México: Interamericana (Ed.).
Talízina, N. (1985). Conferencias sobre los fundamentos de la Enseñanza Superior. La Habana: Departamento de estudios para el perfeccionamiento de la Educación Superior.
UNESCO. (2005). Proyecto regional de Educación Científica. Santiago de Chile, Chile: Oficina Regional América Latina y el Caribe OREALC