La formación epidemiológica de los estudiantes de Medicina para el enfrentamiento de pandemias
Resumen
Objetivo: La investigación descrita tuvo como objetivo la elaboración de un modelo pedagógico para la formación epidemiológica de los estudiantes de la carrera Medicina, de manera que le permita al futuro egresado enfrentarse a contingencias provocadas por pandemias.
Métodos: El estudio de tipo descriptivo responde al paradigma cuantitativo-cualitativo, sistematizado a través de los métodos análisis–síntesis, observación y sistémico estructural funcional.
Resultado: El resultado principal del estudio es un modelo de la formación epidemiológica de los estudiantes de la carrera Medicina desde las relaciones que se establecen entre los contenidos de la formación epidemiológica, con una función cultural, el contexto y la dinámica de la formación epidemiológica, con una función integradora en correspondencia con los determinantes sociales de la salud en el proceso de formación inicial de los estudiantes de la carrera Medicina.
Conclusión: Se lograron establecer relaciones interdisciplinarias, sistémicas e intersectoriales en correspondencia con los determinantes sociales de la salud en la diversidad de los escenarios formativos, lo que permitió al egresado cumplir con sus funciones en el enfrentamiento a la situación epidemiológica provocada por la COVID-19.
Descargas
Citas
Alfaro, N. (2014). Los determinantes sociales de la salud y las funciones esenciales de la salud pública social. Salud Jalisco, 1(1), 36-46. Recuperado el 15 de abril de 2021, de https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2014/sj141j.pdf
De Armas, N. & Valle, A. (2011). Resultados científicos en la investigación educativa. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Ledo, M. V. & Calvo, S. M. (2020). Investigación epidemiológica. Educación Médica Superior, 34 (3), 1-10. Recuperado el 3 de abril de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000300017
Leyva, A., Barly, L. & Téllez, L. (2019). Epidemiología en la formación inicial del médico, un problema de la ciencia, la tecnología y la sociedad. Opuntia Brava, 11(1), 182-188. Recuperado el 13 de abril de 2021, de https://opuntiabrav.php/a.ult.edu.cu/index.opuntiabrav/article/vieww7676
Martínez, S. & Ramis, R. M. (2012). El método clínico, el método epidemiológico y la epidemiología clínica. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 615-621. Recuperado el 15 de abril de 2021, de https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2012.v38n4/615-621/es
Perdomo, I. & Rodríguez, E. (2000). Competencias de los especialistas en Higiene y Epidemiología:. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología situación y vigilancia en salud., 43(2), 1-10. Recuperado el 15 de abril de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/2232/223214845006.pdf
Sierra, R. (2009). Selección de lecturas de metodología de la investigación educativa. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Valle, A. (2012). La investigación en pedagogía: otra mirada. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Derechos de autor 2022 ©Transformación/ (CC BY-NC 4.0)
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.