Desempeños del estomatólogo en formación para la promoción de la salud bucal

Palabras clave: formación profesional, preparación profesional, desempeño, educación para la salud

Resumen

Objetivo: Definir, desde una perspectiva socioformativa, el desempeño promover la salud bucal del estomatólogo en formación y su valoración por el claustro de la carrera.

Métodos: Se realizó un estudio bibliográfico, en primera instancia, en la facultad de Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Los métodos utilizados fueron teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; del nivel empírico los talleres de opinión crítica y construcción colectiva para la estimación de la propuesta.

Resultados: Se definen diversos ejes de desempeño de la promoción de la salud bucal entre los que se encuentran el epistémico, el comunicativo, el tecnológico, el socioformativo, y el educativo-pedagógico, en los que se resumen los contenidos esenciales a dominar.

Conclusiones: Se ofrecen consideraciones acerca de la importancia de trabajar en función de alcanzar este desempeño para lograr una acción profesionalizante en el estomatólogo inserto en la comunidad y la sociedad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Jacqueline Legañoa Alonso, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

Máster en atención a urgencias estomatológicas y máster en educación médica. Especialista de segundo grado en Estomatología General Integral. Se desempeña como profesora auxiliar de la Facultad de Estomatología, de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

Evelio Felipe Machado Ramirez, Universidad de Camagüey

En el momento de la preparación de este artículo, era Doctor en Ciencias y se desempeñaba como profesor titular del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación “Enrique José Varona” de la Universidad de Camagüey.

Fidela Mariana Reyes Obediente, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

Doctora en Ciencias Pedagógicas, máster en Salud Bucal Comunitaria y especialista de segundo grado en Estomatología General Integral y Administración de salud.

Citas

Barberán, Y., Bruzón, A. M., Torres, M. C. & Rodríguez, O. (2016). Factores de riesgo de urgencias por caries dental en pacientes de Rafael Freyre. Correo Científico Médico, 20(1), 31-41. Recuperado el 15 de enero de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000100004&lng=es

Contreras, A. (2016). La promoción de la salud general y la salud oral: una estrategia conjunta. Revista Clínica de Periodoncia Implantología y Rehabilitación Oral, 19(2), 193-202. Recuperado el 15 de enero de 2021, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719-01072016000200018&script=sci_arttext

Díaz, C. V., Pérez, N. M., Sanabria, D. A., Ferreira, M. I., Cueto, N. C. & Urquhart, D. A. (2016). Nivel de conocimiento sobre prevención de caries dental en universitários. CES Odontología, 29(1), 14-21. Recuperado el 15 de enero de 2021, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-971X2016000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Flores, G. & Juárez, E. L. (2017). Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de competencias matemáticas en Bachillerato. Revista electrónica de investigación educativa, 19(3), 3-18. Recuperado el 15 de enero de 2021, de http://dx.doi.org/10.24320/redie

Grau, I., Barciela, M. C., Peguero, H., Rodríguez, G. & Cabo, R. (2015). Gestión curricular de la carrera de Estomatología. Facultad de Estomatología de La Habana. 2008-2013. EDUMECENTRO 7 (1), 1-8. Recuperado el 15 de enero de 2021, de http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/535/html_21

Guerra, J. A., Coste, J. & Carmona, J. A. (2016). Los modos de actuación profesional: necesidad y reto en el proceso formativo de la carrera de Estomatología. Revistas Ciencias Médicas, 20(1), 7-16. Recuperado el 15 de enero de 2021, de http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000100019&lng=es

Legañoa, J., Soler, M., Souto, Y. & Rodríguez, S. (2019). Perfeccionamiento de la asignatura Atención Integral a la Población en la carrera de Estomatología. Humanidades Médicas, 19(2), 2-17. Recuperado el 15 de enero de 2021, de http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1358

Machado, E. F. & Montes de Oca, N. (2016). Formación profesional y desempeños idóneos del docente universitario . Humanidades Médicas, 16(1), 12-18. Recuperado el 15 de enero de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202016000100001&script=sci_arttext&tlng=pt

Machado, E. F. & Montes de Oca, N. (2021). La formación por competencias y los vacíos del diseño curricular. Transformación, 17(2), 5-11. Recuperado el 15 de enero de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552021000200459

Martínez, M., Toledo, B. F., Moreira, B., González, I., Torres, D. & Hernández, E. (2016). Labor extensionista desde la universidad médica para prevenir el tabaquismo en niños y adolescentes. EDUMECENTRO, 8(1), 1-10. Recuperado el 15 de enero de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-8742016000100007&lng=es

MINSAP. (2011). Plan de estudio de la Carrera de Estomatología. La Habana, Cuba: Dirección Nacional de Estomatología.Comisión de Carrera.

MINSAP. (2020). Plan E de la Carrera de Estomatología. La Habana, Cuba: Dirección Nacional de Estomatología. Comisión de Carrera.

Pupo, N. L., Hernández, L. C. & Presno, C. (2017). La formación médica en promoción de salud desde el enfoque de los determinantes sociales. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(2), 3-17. Recuperado el 15 de enero de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000200007&lng=es

Salas, R. S. & Salas, A. (2017). Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas.

Salas, R. S., Díaz, L. & Pérez, G. (2013). Identificación y diseño de las competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud . Educación Médica Superior, 27(1), 7-21. Recuperado el 15 de enero de 2021, de https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2013/cem131l.pdf

Tobón, S. (2015). Proyectos formativos y desarrollo del talento humano para la sociedad del conocimiento. Acción pedagógica, 44(1), 4-12. Recuperado el 1 de enero de 2021, de http://www.saber.ula.ve/bitstream/12345 6789/42127 /1/dossier 02.pdf

Véliz, P. L. (2016). La necesidad de identificar las competencias profesionales en el Sistema Nacional de Salud . Revista Cubana de Salud Pública, 42(3), 6-9. Recuperado el 15 de enero de 2021, de https://www.scielosp.org/article/rcsp/2016.v42n3/484-486/es/

Véliz, P. L., Jorna, A. R. & Berra, E. M. (2016). Consideraciones sobre los enfoques, definiciones y tendencias de las competencias profesionales. Educación Médica Superior, 30(2), 8-16. Recuperado el 15 de enero de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000200018&lng=es&tlng=es

Vidal, M. J., Salas, R. S., Fernández, B. & García, L. (2016). Educación basada en competencias. Educación Médica Superior, 30(1), 5-14. Recuperado el 15 de enero de 2021, de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/801

Publicado
2022-06-30
Cómo citar
Legañoa Alonso, J., Machado Ramirez, E., & Reyes Obediente, F. (2022). Desempeños del estomatólogo en formación para la promoción de la salud bucal. Transformación, 18(3), 440-449. Recuperado a partir de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e3860