Vigencia de la teoría de Vygotski: Desarrollo cognitivo, mediación y el problema de la evaluación de los profesores
Resumen
Objetivo: El concepto de desarrollo cognitivo es esencial en nuestra sociedad actual. Es patente la falta de nivel de inteligencia humana en las situaciones más cotidianas y, especialmente, en el ámbito educativo, que debería ser precisamente el gran promotor de dicho desarrollo. Actualmente, se están invirtiendo cantidades ingentes de recursos en un sistema educativo que no está teniendo los resultados deseados. La falta de preparación y, sobre todo, de criterios de evaluación adecuados de los docentes provocan el patente retraso social que sufrimos actualmente (adolecemos de ciudadanos). Una buena evaluación y, consecuente, criba de los profesores es sustancialmente necesaria para la mejora del sistema educativo actual. Las evaluaciones actuales adolecen de uno de los conceptos esenciales en la psicometría: la validez. La correcta definición de los conceptos de desarrollo cognitivo –el fin último de la educación– y mediación –el proceso en el que el profesor debería asistir– es la base para definir, a su vez, el concepto de calidad docente. Este artículo tiene como objetivo argumentar la necesidad de evaluar la calidad del docente de la Educación Superior a partir del desarrollo cognitivo que se consigue en los alumnos a través de la mediación del profesor.
Métodos: El autor se apoya en Vygotski y en Owen para el apropiado entendimiento del constructo base: desarrollo cognitivo. En este sentido, desde principios del siglo XX, Vygotski ya apuntaba que el verdadero desarrollo cognitivo se realiza en base al esfuerzo del individuo y a la preparación de los agentes mediadores que le ayudan a entender e interiorizar el mundo. Resultado: Se puede encontrar en la literatura una buena definición de desarrollo cognitivo y una mejor manera de desmembrarlo (desde el punto de vista de la Psicología experimental) en las Funciones Ejecutivas (FEs) que habilitan al sujeto a adaptarse de mejor manera al medio.
Conclusión: Con la definición operacional del constructo de calidad docente como aquel mediador que ayude a desarrollar las FEs de los estudiantes se cumple con el objetivo de perfeccionar la evaluación del docente. Ahora sólo sería cuestión de construir una herramienta fiable que representase esta validez del constructo.
Descargas
Citas
Alfonso, C., Pérez, A. & Zabalza, M. (2009). Las prácticas de enseñanza declaradas de los ‘mejores profesores’ de la Universidad de Vigo. Relieve, 15(2), 1-29. Recuperado el 20 de marzo de 2022, de http://www.uv.es/RELIEVE/v15n2 /RELIEVEv15n2 _7.htm
Arango, C. & Pimienta, H. (2004). El cerebro: de la estructura y la función a la psicopatología. Primera parte: bloques funcionales. Revista Colombiana de Psiquiatría(33), 102-125. Recuperado el 17 de marzo de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/806/80615415007.pdf
Ardila, A. (2015). Historia y clasificación de las agnosias. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias(15), 1-7. Recuperado el 13 de marzo de 2022, de https://aalfredoardila.files.wordpress.com/2013/07/apraxias-y-agnosias-rnnn-vol-151-2015.pdf
Ardila, A., Bernal, B. & Rosselli, M. (2015). Área cerebral del lenguaje: una reconsideración funcional. Revista de neurologia, 62(3), 97-106. Recuperado el 16 de marzo de 2022, de http://doi:10.33588/rn.6203.2015286
Aristóteles. (2005). Política. (J. Marías & M. Araujo, Trads.) Madrid, España: Centro de Estudios.
Baddeley, A. D. & Hitch, G. (1974). Working memory. En G. H. Bower (Ed.), The psychology of learning and motivation: Advances in research and theory (Vol. 8, págs. 47–89). New York, USA: Academic Press.
Brase, G. L. (2014). The nature of thinking, shallow and deep. Frontiers in Psychology(5), 1-7. Recuperado el 19 de marzo de 2022, de http://doi:10.3389/fpsyg.2014.00435
Buhler, K. (1930). The Mental Development of the Child . New York, US: Harcourt Brace.
Casero, A. (2008). Propuesta de un cuestionario de evaluación de la calidad docente universitaria consensuado entre alumnos y profesores. Revista de Investigación Educativa(26), 25-44. Recuperado el 17 de marzo de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/2833/283321884003.pdf
Chomsky, N. (1975). The Logical Structure of Linguistic Theory. New York, US: Plenum Press.
Chomsky, N. (1965). Aspects of the theory of syntax. Cambridge, England: MIT Press.
Cronbach, L. J. (1971). Test validation. En R. Thorndike (Ed.), Educational measurement (págs. 443-507). Washington, DC, USA: American Council on Education.
Cronbach, L. J. & Meehl, P. E. (1955). Construct validity in psychological tests. Psychological Bulletin(52), 281-302. Recuperado el 20 de marzo de 2022, de http://doi:10.1037/h0040957
Dewey, J. (1896). The reflex arc concept in psychology. Psychological Review(3), 357-370. Recuperado el 13 de marzo de 2022, de http://doi:10.1037/h0070405
Dewey, J. (1910). How we think. Lexington, US: D.C. Heath.
El Independiente. (21 de marzo de 2020). Editorial. Así ha sonado la cacerolada contra Pablo Iglesias y la gestión del Gobierno. Recuperado el 22 de marzo de 2022, de https://www.elindependiente.com/politica/2020/03/21/asi-ha-sonado-la-cacerolada-contra-pablo-iglesias-y-la-gestion-del-gobierno/
Engels, F. (1979). Dialéctica de la naturaleza. Barcelona, España: Crítica.
Felber, C. (2012). La economía del bien común. Barcelona, España: Deusto.
Fink, G. R. (2003). Walter Poppelreuter (1886-1939). Remarks on the cover illustration. Nervenarzt(74), 540-541. Recuperado el 18 de marzo de 2022, de http://doi:10.1007/s00115-03-1546-x
García, A., Enseñat, A., Tirapu, J. & Roig, T. (2009 ). Maduración de la corteza prefrontal y desarrollo de las funciones ejecutivas durante los primeros cinco años de vida. Revista de Neurología(48), 435-440. Recuperado el 19 de marzo de 2022, de http://doi:10.33588/rn.4808.2008265
Guthrie, E. R. & Horton, G. P. (1946). Cats in a puzzle box. New York, US: Rinehart.
Guymon, D. (2013). If you can't fail, it doesn't count. New York, US: Dave Guymon.
Hampshire, A., Highfield, R. R., Parkin, B. L. & Owen, A. M. (2012). Fractionating Human Intelligence. Neuron(76), 1225-1237. Recuperado el 20 de marzo de 2022, de http://doi:10.1016/j.neuron.2012.06.022
Hawkins, R. D., Clark, G. A. & Kandel, E. R. (2006). Operant conditioning of gill withdrawal in Aplysia. The Journal of Neuroscience(26), 2443-2448. Recuperado el 16 de marzo de 2022, de http://doi:10.1523/JNEUROSCI.3294-05.2006
Hernández, J., Juárez, E. & García, F. (2015). El hipocampo: neurogénesis y aprendizaje. Revista Médica de la Universidad de Veracruz(15), 20-28. Recuperado el 17 de marzo de 2022, de https://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2015/muv151c.pdf
Hull, C. L. (1952). A behavior system. New Haven, US: Yale University Press.
Jesús, C. (2009). ¿Cómo enseñan Psicología los profesores efectivos? Un estudio exploratorio. Perfiles Educativos, 31(123), 8-26. Recuperado el 15 de marzo de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/132/13211176002.pdf
Johnson-Laird, P. N. (1983). Mental models: Towards a cognitive science of language, inference and consciousness. Cambridge, England: Cambridge University Press.
Kandel, E. R. (1976). Cellular Basis of Behavior: an introduction to behavioral neurobiology. Chicago, US: W. H. Freeman and Company.
Kant, I. (1948). Crítica de la Razón Pura. (K. Fischer, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Editorial Sopena Argentina.
Knoll, M. (2017). Aristóteles y el pensamiento político aristocrático. Revista de filosofía(73), 87-106. Recuperado el 16 de marzo de 2022, de http://doi:10.4067/S0718-43602017000100087
Köhler, W. (1925). The Mentality of Apes. New York, US: Harcourt Brace.
Köhler, W. (1960). Dynamics in Psychology. New York, US: Grove Press.
Leavy, P. (. (2013). ¿Trastorno o mala educación?: Reflexiones desde la antropología de la niñez sobre un caso de TDAH en el ámbito escolar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(2), 675-688. Recuperado el 14 de marzo de 2022, de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v11n2/v11n2a16.pdf
Lenin, V. I. (1974). Materialismo y empiriocriticismo. Bilbao, España: Zero.
Lewin, K, Lippit, R. & White, R. K. (1939). Patterns of aggressive behavior in experimentally created social climates. Journal of social Psychology, 10(2), 271-301. Recuperado el 12 de marzo de 2022, de http://doi:10.1080/00224545.1939.9713366
Lewin, K. (1926). Wille, Vorsatz und Beduerjniss. Berlín, Alemania: Springer.
Lewin, K. (1936). Principios de la Psicología Topológica. New York, US: McGraw-Hill.
Lopera, F. J. (2008). Funciones ejecutivas: aspectos clínicos. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias(8), 59-76. Recuperado el 18 de marzo de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3987492.pdf
Luria, A. R. (1965). Aspects of aphasia. Journal of the Neurological Sciences, 2(3), 278-287. Recuperado el 13 de marzo de 2022, de http://doi:10.1016/0022-510X(65)90112-7
Manzo, S. (2014). Francis Bacon: la ciencia entre la historia del hombre y la historia de la naturaleza. Cronos, 7(2), 277-346. Recuperado el 11 de marzo de 2022, de http://digital.csic.es/bitstream/10261/101629/1/2014_09_02_7-2_277-346.pdf
Manzo, S. (2016). Empirismo y filosofía experimental: Las limitaciones del relato estándar de la filosofía moderna a la luz de la historiografía francesa del siglo XIX. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 16(32), 11-25. Recuperado el 11 de marzo de 2022, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41449296002
Myers, K. K. & Sadaghiani, K. (. (2010). Millennials in the workplace: a communication perspective on millennials' organizational relationships and performance. Journal of Business and Psychology, 25(2), 225-238. Recuperado el 20 de marzo de 2022, de http://doi:10.1007/s10869-010-9172-7
Orellana, C. E. & Vilchez, J. L. (2021). Razonamiento abstracto y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Transformación, 17(2), 373-384. Recuperado el 20 de marzo de 2022, de http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v17n2/2077-2955-trf-17-02-373.pdf
Ortega & Gasset, J. (1930). La rebelión de las masas. Jersey City, US: Freeditorial.
Owen, A. M., Hampshire, A., Grahn, J. A., Stenton, R., Dajani, S., Burns, A. S., . . . Ballard, C. G. (2010). Putting brain training to the test . Nature, 465(7299), 775–778. Recuperado el 16 de marzo de 2022, de http://doi:10.1038/nature09042
Papazian, O., Alfonso, I. & Luzondo, R. J. (2006). Trastornos de las funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 42(3), S45-S50. Recuperado el 14 de marzo de 2022, de http://www.publicacions.ub.es/refs/articles/trastornsfe.pdf
Pardo, T. & Gómez, B. (2007). La enseñanza y el aprendizaje de los números complejos: un estudio en el nivel universitario. PNA(2), 3-15. Recuperado el 21 de marzo de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2324734.pdf
Pascual, J. (2006). Apuntes de Lógica . Madrid, España: La Mancha.
Pavlov, I. P. (1927). Conditioned Reflexes. Oxford, UK, England: Oxford University Press.
Piaget, J. (1925). The Language and Thought of the Child. New York, US: International Library of Psychology.
Piaget, J. (1952). The origin of intelligence in children. (M. Cook, Trad.) New York, US: International Universities Press.
Piaget, J. (1973). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Ginebra, Suiza: Neuschatel Delachaux et Niestlé.
Piaget, J. (1995). Commentary on Vygotsky's criticisms of language and thought of the child and judgment and reasoning in the child. New Ideas in Psychology, 13(3), 325-340. Recuperado el 15 de marzo de 2022, de http://doi:10.1016/0732-118X(95)00010-E
Rescorla, R. A. (1987). A Pavlovian analysis of goal-directed behavior. American Psychologist(42), 119-129. Recuperado el 11 de marzo de 2022, de http://doi:10.1037/0003-066X.42.2.119
Rojas, G., Ladrón, D., Jaimovich, R., Brunetti, E., Faure, E. & Gálvez, M. (2016). Neuroimágenes en demencias. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(3), 338-356. Recuperado el 15 de marzo de 2022, de http://doi:10.1016/j.rmclc.2016.06.008
Roselli, M., Ardila, A. & Bernal, B. (2015). Modelo de conectividad de la circunvolución angular en el lenguaje: metaanálisis de neuroimágenes funcionales. Revista de Neurología, 60(11), 495-503. Recuperado el 13 de marzo de 2022, de http://doi:10.33588/rn.6011.2015039
Serra, J. M., Adan, A., Pérez, M., Lachica, J. & Membrives, S. (2010). Bases neurales del procesamiento numérico y del cálculo. Revista de Neurología(50), 39-46. Recuperado el 17 de marzo de 2022, de http://doi:10.33588/rn.5001.2009271
Skinner, B. F. (1938). The behavior of organisms. Nueva York, US: AppletonCentury-Crofts.
Skinner, B. F. (1959). Cumulative record. Nueva York, US: Appleton-Century-Crofts.
Solís, H. & López, E. (2009). Neuroanatomía funcional de la memoria. Archivos de Neurociencias, 14(3), 176-187. Recuperado el 17 de marzo de 2022, de https://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2009/ane093f.pdf
Stern, W. (1924). Psychology of Early Childhood up to the Sixth Year of Age . New York, US: Holt, Rinehart and Winston.
Thorndike, E. L. (1911). Animal intelligence: Experimental studies. New York, US: MacMillan.
Titchener, E. B. (1898). The postulates of a structural psychology. The philosophical Review, 7(5), 449-465. Recuperado el 16 de marzo de 2022, de http://www.jstor.org/stable/2177110
Tolman, E. C. (1932). Purposive behavior in animals and men. New York, US: Appleton-Century-Crofts.
Vilchez, J. L. (2016). Mental footnotes: Knowledge constructivism from logical thinking to personal beliefs and therapy. Research in Psychotherapy: Psychopathology, Process and Outcome, 19(2), 157-164. Recuperado el 21 de marzo de 2022, de http://doi:10.4081/ripppo.2016.234
Vygotski, L. S. (1934). Thinking and Speech. En L. Vygotsky, Collected works (pp. 39-285). New York, US: Plenum Press.
Vygotski, L. S. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España : Crítica.
Watson, J. B. (1913). Psychology as the behaviorist views it. Psychological Review(20), 158-177. Recuperado el 21 de marzo de 2022, de https://doi.org/10.1037/h0074428
Watson, J. B. (1930). Behaviorism. New York, US: Norton.
Werner, H. (1961). Comparative Psychology of Mental Development. New York, US: Science Editions.
Derechos de autor 2022 ©Transformación/ (CC BY-NC 4.0)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.