Extracción de pectina de las vainas de Moringa oleífera y su aplicación en una mermelada
Main Article Content
Resumen
Se extrajo pectina de las vainas de la Moringa oleífera por el método de hidrólisis ácida obteniéndose un 41% de rendimiento para las vainas verdes a pH 2 y 30% para las secas a pH 3 a 90ºC y 90 minutos en ambos casos. La pectina con mayor rendimiento se caracterizó fisicoquímicamente. Se elaboró la mermelada con la pectina obtenida y se aplicó un análisis sensorial, siendo calificada como excelente. Se concluye que la pectina obtenida es de bajo metoxilo, de gelificación lenta y alta pureza; la misma puede ser aprovechada para la elaboración de mermelada, con buena aceptación sensorial.
Descargas
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons 1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Alegría, P., Jordan, J., Hoyos, S., Olga, L., Prado, C. y Julian, A. (2005). Evaluación del comportamiento de la pulpa del fruto del zapote (Matisia cordata) frente a procesos de transformación agroindustrial. Rev. Fac. Cien. Agropec, 3(1), 42-46.
Alfaro, N. (2008). Rendimiento y uso potencial de Paraíso blanco, Moringa oleifera Lam. en la producción de alimentos de alto valor nutritivo para su utilización en comunidades de alta vulnerabilidad alimentario- nutricional en Guatemala. Recuperado de http://glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt%202006.26.pdf
Alfaro, N., & Martínez, W. (2008). Uso potencial de la Moringa oleifera para producción de alimentos nutricionalmente mejorados. Recuperado de http://es.slideshare.net/dcrites/cartilla-de-moringa-concyt
Álvarez Ramírez, E. (2007). Desarrollo de un proceso a escala de laboratorio para obtención de pectinas y taninos a partir de la algarroba (Hymenaea courbaril-l), para ser utilizados en la industria alimenticia y en la de cuero respectivamente. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/342/ErikaMaria_AlvarezRamirez_2007.PDF;jsessionid=DCAE8254731E8ABF0AB99FB08193A676?sequence=1
Araque, F., & Moscoso, R. (2013). Propuesta de diseño del proceso productivo para la obtención de pectina a base de residuos cítricos en Colombia de acuerdo a las necesidades técnicas, comerciales y financieras requeridas. Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/6353/1/AraqueArangoFelipe2013.pdf
Arellano, G., & Hernández, M. (2013). Evaluación del uso de la pectina extraída del procesamiento de piña y níspero en la preparación de mermeladas. Recuperado de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/1336/1/An%C3%A1lisis_Econ%C3%B3mico_Naranja_Acevedo_2011.pdf
Chasquibol, N., Arroyo, E., & Morales, J. (2008). Extracción y caracterización de pectinas a partir de frutos de la biodiversidad peruana. Recuperado de http://www.search.ask.com/?gct=hp&o=APN11773A&sysid=539&qrsc=2871&l=dis&sver=3&t_type=1&dateOfInstall=2015-09-26&d=539-180-0&v=7.6-981-0&apn_ptnrs=%5EBRQ
Coronado, M. & Hilario, R. (2001). Procesamiento de alimentos para pequeñas y micro empresas agroindustriales. Lima, Perú.
Comisión Venezolana de Normas Industriales. (1979). Alimentos. Determinación del pH. (Acidez iónica). (COVENIN 1315-79). Caracas, Venezuela: Autor.
Comisión Venezolana de Normas Industriales. (1990). Pulpas. Determinación de cenizas. (COVENIN 1456-90). Caracas, Venezuela: Autor).
Comisión Venezolana de Normas Industriales. (1998). Alimentos. Determinación de densidad. (COVENIN 269-98). Caracas, Venezuela: Autor).
Ferreira, S. (1976). Aislamiento y caracterización de las pectinas de algunas variedades de frutas cítricas colombianas. Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas, 3 (1), 1-25.
Gamboa, M. (2009). Aprovechamiento de los residuos obtenidos del proceso de despulpado del mango (Mangifera indica L.), de las variedades Smith, Tommy Atkins, Haden Y Bocado como materias primas para la obtención de pectinas. Universidad de Oriente. Recuperado de https://www.yumpu.com/es/document/view/14333252/tesis-udo-ribibudoeduve-universidad-de-oriente
García, A., Martínez, R. & Rodríguez, I. (2013). Evaluación de los usos potenciales del Teberinto (Moringa oleifera) como generador de materia prima en la industria química. Recuperado de http://ri.ues.edu.sv/3167/1/Evaluaci%C3%B3n%20de%20los%20usos%20potenciales%20del%20Teberinto%20Moringa%20ole%C3%ADfera%20como%20generador%20de%20materia%20prima%20para%20la%20industria%20qu%C3%ADmica.pdf
Gómez, K. (2013). Evaluación del rendimiento de extracción y caracterización fitoquímica de la fracción extraíble de la semilla de Moringa (Moringa oleifera Lam) a nivel de laboratorio. Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1345_Q.pdf
Hart, F., & Fisher, H. (1984). Análisis moderno de los alimentos. Madrid, España: Editorial Acribia.
Horwitz, W. & Latimer, G. W. (2005). Official Methods of Analysis of AOAC International. Maryland, United States of America: AOAC International.
Lees, R. (1984). Análisis de alimentos. Métodos analíticos y de control de calidad. Madrid, España: Editorial Acribia.
Moreno Quintero, M. E. (2014). Extracción de pectina del bagazo de Sábila (Aloe vera) a escala de laboratorio. (Tesis de maestría inédita). Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Cuba.
Olson, M. (2011). Moringa oleifera: un árbol multiusos para las zonas tropicales secas. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s1870-34532011000400001&script=sci_arttext
Pagan, J. (1995). Degradación enzimática y características fisicas y químicas de la pectina del bagazo de melocoton. Universitat de Lleida. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/degradacion-enzimatica-y-caracteristicas-fisicas-y-quimicas-de-la-pectina-del-bagazo-de-melocoton--0/
Schultz, T. (1965). Determination of the degree of esterification of pectin, determination of the esther methoxyl content of pectin by saponification and titration. Meth. Carbohydr. Chem., 5 (1), 189-198.
Vian, Á. (2006). Introducción a la Química Industrial. Barcelona, España: REVERTÉ, S.A.