Índice de Desarrollo Social de la Ciudad de México como herramienta de focalización de la política social
Resumen
La política de desarrollo social en la Ciudad de México, apegándose al Principio de Universalidad plasmado en la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal, requiere de elementos técnicos y territoriales sustentados que permitan su oportuna implementación. Los hogares que demandan una mayor atención con base en las necesidades de vivienda, educación, salud y seguridad social, servicios sanitarios, energía y bienes durables deben ser identificados territorialmente para poder focalizar programas y acciones del Gobierno de la Ciudad de México.
El Índice de Desarrollo Social de la Ciudad de México se construye a partir del método de necesidades insatisfechas y, ponderando las carencias de la población, permite identificar a nivel manzana, colonia y delegación las necesidades de la población que ahí reside. Los datos disponibles para 2005, 2010 y 2015 permiten apreciar los avances intertemporales a nivel agregado o por cada una de las componentes. Además, los resultados proyectados en los mapas, permiten analizar las carencias de acuerdo al nivel de desagregación elegido. Los resultados más recientes (2015) indican un incremento a nivel agregado en el nivel de desarrollo social de la Ciudad de México. No obstante, se puede mejorar el Índice agregando dimensiones adicionales.
Descargas
Resumen
La política de desarrollo social en la Ciudad de México, apegándose al Principio de Universalidad plasmado en la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal, requiere de elementos técnicos y territoriales sustentados que permitan su oportuna implementación. Los hogares que demandan una mayor atención con base en las necesidades de vivienda, educación, salud y seguridad social, servicios sanitarios, energía y bienes durables deben ser identificados territorialmente para poder focalizar programas y acciones del Gobierno de la Ciudad de México.
El Índice de Desarrollo Social de la Ciudad de México se construye a partir del método de necesidades insatisfechas y, ponderando las carencias de la población, permite identificar a nivel manzana, colonia y delegación las necesidades de la población que ahí reside. Los datos disponibles para 2005, 2010 y 2015 permiten apreciar los avances intertemporales a nivel agregado o por cada una de las componentes. Además, los resultados proyectados en los mapas, permiten analizar las carencias de acuerdo al nivel de desagregación elegido. Los resultados más recientes (2015) indican un incremento a nivel agregado en el nivel de desarrollo social de la Ciudad de México. No obstante, se puede mejorar el Índice agregando dimensiones adicionales.