Creencias acerca del medio ambiente en estudiantes y docentes de Institutos Politécnicos Agropecuarios/Beliefs about the environment in students and teachers of Polytechnic Agricultural Institutes
Resumen
Objetivo: se evalúan las creeencias ambientales de estudiantes de los Institutos Politécnicos Agropecuarios en función del perfeccionamiento del proceso de formacion profesional.
Métodos: En esta investigación se aplica la Escala de Nuevo Paradigma Ecologico con 16 ítems modificado para hispano hablantes y el Diferencial semántico con 13 pares de adjetivos , a una muestra de 72 estudiantes y 60 docentes de los Institutos Politecnicos Agropecuarios Alvaro Barba Machado y Martires de Pino Tres.
Resultado: Se demuestra que la escala de Nuevo Paradigma Ecológico puede ser aplicada en las condiciones de Cuba. El análisis aporta la existencia en los estudiantes de tres tipos de creencias (ecocéntrica moderada, ecocéntrica-bioética y antropocéntrica). Las creencias de los docentes se caracterizan: por el ecocentrismo ,antropocentrismo, naturalismo y conciencia del limite de los recursos naturales.
Conclusión: Existen diferencias entre docentes y estudiantes con relación a sus creencias, dadas por la madurez de los primeros y sus experiencias vividas, lo que puede aprovecharse en la formación de los estudiantes. Desde el trabajo metodológico, la superación y el posgrado debe trabajarse por modificar las creencias antropocéntricas en los docentes para que su labor educativa sea más eficaz.
Descargas
Citas
Bechtel, R. B., Corral-Verdugo, V., Asai, M., & Gonzalez, R. (2006). A cross-cultural study of environmental belief structures in USA, Japan, Mexico, and Peru. International Journal of Psychology, 41(2), 145–151, doi:10.1080/00207590500345401.
Blázquez, B. M. (2014). Actitudes del alumnado de Secundaria a Obilgatoria hacia la diversidad cultural. Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla , Facultad de Ciencias de la Educacion. Sevilla.
Carrión, L. (2010). Aproximación marxista a la comprensión de la mujer como sujeto social. Tesis Doctoral en Ciencias Filosóficas. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.
Chenyang, X., & Buhrmann, J. (2017). The Structure and Coherence of the New Environmental Paradigm: Reconceptualizing the Dimensionality Debate. Human Ecology Review, 23(1), 179-198, dx.doi.org/10.22459/HER.23.01.2017.09.
Chenyang, X., Dunlap, R. E., & Dayong, H. (2013). The Nature and Bases of Environmental Concern among Chinese Citizens. Social Science Quarterly, 94(3), 672-690. Recuperado el enero 23 de 2019, de https://www.researchgate.net/profile/Riley_Dunlap/publication/258420053_The_Nature_and_Bases_of_Environmental_Concern_among_Chinese_Citizens/links/59d7b119a6fdcc2aad0648ca/The-Nature-and-Bases-of-Environmental-Concern-among-Chinese-Citizens.pdf
Delgado, C. J. (2007). Revolución del saber, cambio social y vida cotidiana. Temas(52), 16-27. Recuperado el 23 de enero de 2018, de http://www.temas.cult.cu/pdf/2004/CS/Mencion4%20CS-2004.pdf
Denis, H. D., & Pereira, L. N. (2014). Measuring the level of endorsement of the New Environmental Paradigm: a transnational study. Dos Algarves: A Multidisciplinary e-Journal no. 23 – 2014(23), 4-26. Recuperado el 23 de enero de 2019, de http://dosalgarves.com/index.php/dosalgarves/article/viewFile/18/134
Dunlap, R. E. (2008). The New Environmental Paradigm Scale: From Marginality to Worldwide. The Journal of Environmental Education, 40(1), 3-18, doi: 10.3200/JOEE.40.1.3-18.
Dunlap, R. E., Van Liere, K. D., Mertig, A., & Jones, R. E. (2000). Measuring Endorsement of the New Ecological Paradigm: A Revised NEP Scale. Journal of Social Issues, 56(3), 425-442, doi: 10.1111/0022-4537.00176.
Escalera Reyes, J., & Ruiz Ballesteros , E. (2011). Resiliencia Socioecológica: aportaciones y retos desde la Antropología. Revista de Antropología Social, 20, 109-135. Recuperado el 3 de enero de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/838/83821273005.pdf
Gomera , A., Villamandos, F., & Vaquero, M. (2013). Construcción de indicadores de creencias ambientales. Acción Psicológica, 10(1), 149-160, http://dx.doi.org/10.5944/ap.10.1.7041.
Hawcroft, L. J., & Milfont, T. L. (2010). The use (and abuse) of the new environmental paradigm scale over the last 30 years : A meta-analysis. Journal of Environmental Psychology, 30, 143-158, Recuperado el 15 de febrero de 2018 de : https://10.1016/j.jenvp.2009.10.003 .
Leontiev, A. N. (1972). Actividad y conciencia. Voprosii filosofii(12), 129-140.
Masterson, V., Stedman, R. C., Enqvist, J., & al, e. (2017). The contribution of sense of place to social–ecological systems research: a review and research agenda. Ecology and Society, 22, 49, Recuperado el 17 de febrero de 2019 de:https://doi.org/10.5751/ES-08872-220149.
MINED. (2013). RM 254/2013 Reglamento para la planificación, organización, desarrollo y control de la enseñanza práctica en los centros docentes de la educación técnica y profesional y en las entidades de la producción o los servicios. La Habana: Recuperado el 23 de febrero de 2018 de: http://educaciones.cubaeduca.cu/media/educaciones.cubaeduca.cu/medias/pdf/RM254-13.pdf.
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). (2015). Programa Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible . La Habana. Recuperado el 23 de enero de 2018, de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/Capitulo%20III.pdf
Ministerio de Educación (MINED). (2009). RM 109/2009 Planes de estudio para la formación de técnicos de nivel medio. La Habana. Recuperado el 23 de febrero de 2018, de https://www.bq-portal.de/sites/default/files/legal_basis/files/kuba-resolucion_ministerial_109-jahr2009.pdf
Nicholls, C. I., Ríos, L. A., & Alteri, M. A. (2013). Agroecología y resiliencia socioecológica:. Medellin: SOCLA, Universidad Nacional de Colombia, CYTED, REDAGRES.
Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI ). (2018b). El envejecimiento de la población cubana 2017. La Habana: Centro de Estudios de Población y Desarrollo. Recuperado el 23 de febrero de 2018, de http://www.onei.gob.cu/
ONEI. (2018a). Estudios y datos de la población cubana Cuba y sus territorios 2017. La Habana: Centro de Estudios de Población y Desarrollo. Recuperado el 23 de febrero de 2018, de http://www.onei.gob.cu/
ONEI. (2018c). Indicadores demográficos de Cuba y sus territorios 2017. La Habana: Centro de Estudios de Población y Desarrollo.
Parrado Alvarez, O. L., Carrión Cabrera, L., & Castro Torres, B. (2017). Fundamentos epistémicos de la formación agropecuaria en Cuba. Agrisost, 23(3), 141-164. Recuperado a partir de https://10.20.0.47/index.php/agrisost/article/view/2162.
Partido Comunista de Cuba (PCC). (2016). Proyecto de Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030. Propuesta de Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos,Recuperado el 23 de febrero de 2017. La Habana: Recuperado el 23 de febrero de 2017 de:http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/Conceptualizaci%C3%B3n%20del%20modelo%20economico%20social%20Version%20Final.pdf.
PCC. (2016). Proyecto de Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030. Propuesta de Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos. La Habana.
PCC. (2017). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021,Recuperado el 17 de mayo de 2018 de: http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/Lineamientos%202016-2021%20Versi%C3%B3n%20Final.pdf . La Habana.
Quinn, T., Bousquet, F., & Guerbois C. (2019). Guerbois C et al (2019) How local water and waterbody meanings shape flood risk perception and risk management. Sustainability Science, 14, 565–578. Recuperado el 9 de julio de 2019, de https ://doi.org/10.1007/s11625-019-00665 -0.
Raudsepp, M. (2001). Environmental belief systems:empirical structure and tipology. TRAMES, 5(55/50)(3), 234–254. Recuperado el 23 de enero de 2019, de https://books.google.com.cu/books?hl=es&lr=&id=3qXg3fE1mqMC&oi=fnd&pg=PA234&dq=Environmental+belief+systems:empirical+structure+and+tipology&ots=_HgjNOfdJY&sig=SDjSDVCbg_cbV1lgAEZ_7mMM_MM&redir_esc=y#v=onepage&q=Environmental%20belief%20systems%3Aempirica
Ríos, L. A., Salas, W., & Espinosa , J. (2013). Resiliencia socioecológica de los agroecosistemas. En C. I. Nicholls, L. A. Rios, & M. A. Altieri, Agroecología y resiliencia socioecológica:. Medellin : SOCLA, Universidad Nacional de Colombia, CYTED, REDAGRES. (págs. 60-76). Medellin: SOCLA, Universidad Nacional de Colombia, CYTED, REDAGRES.
Sotolongo, P. L., & Delgado, C. J. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo, Recuperado de 23 de febrero de 2018 dehttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/Capitulo%20III.pdf . Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.
Sparks, P., Jessop, D. C., Chapman, J., & Holmes, K. (2010). Pro-environmental actions, climate change and defensiveness: Do self-affirmations make a difference to people's motives and beliefs about making a difference? British Journal of Social Psychology, 49, 553-568, doi:10.1348/014466609X471976.
Tuan, X. (1980). Topofilia. Um estudo da percepção, atitudes e valores do meio ambiente. Sao Paulo: DIFEL.
Willis, H. H., & DeKay, M. L. (2007). The Roles of Group Membership, Beliefs, and Norms in Ecological Risk Perception. Risk Analysis, 27(5), 1366-1380,doi: 10.1111/j.1539-6924.2007.00958.x.
Vozmediano, Laura & San-Juan, César. (2005). Escala Nuevo Paradigma ecológico: Propiedades psicométricas con una muestra española obtenida a través de Internet. Medio ambiente y comportamiento humano: Revista Internacional de Psicología Ambiental, ISSN 1576-6462, Vol. 6, Nº. 1, 2005, pags. 37-49. 6.