Teleología, enseñanza de la biología y dialéctica materialista; su articulación desde la perspectiva de la teoría de Santiago

Palabras clave: Biología, proceso de enseñanza, proceso de aprendizaje, educación superior

Resumen

Contexto: Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de la biología se interactúa frecuentemente con enfoques y explicaciones teleológicas, lo cual exige de un análisis casuístico y contextualizado.

Objetivo: Valorar el potencial epistemológico de la dialéctica materialista y de la teoría biológica del conocimiento para interactuar con la teleología durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de la biología.

Métodos: Histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo, para valorar datos empíricos provenientes del análisis documental y de las experiencias de los autores al dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje de la biología en el nivel superior, incluido el postgrado y la tutoría de tesis doctorales. Se utilizó la entrevista no estructurada para recoger criterios de profesionales pertenecientes a otras universidades cubanas y extranjeras, especializados en biofilosofía.

Resultado: Se defiende la potencialidad que, para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la biología, posee la valoración de enfoques teleológicos en la explicación. Sobre la base de sistematizar postulados epistemológicos de la dialéctica materialista y de la teoría biológica del conocimiento, se reconoce el valor heurístico de la explicación hemiteleológica, a pesar de la antipatía epistemológica que tradicionalmente ha generado. Se identifica el propósito con aprendizajes que derivan en expectativas, lo cual sólo están en condiciones de lograr representantes individuales de la especie humana, en plenitud de sus facultades mentales, cuando actúan en condición de observadores.

Conclusión: La dialéctica materialista y la teoría biológica del conocimiento aportan posicionamientos teóricos congruentes entre sí, que dotan a profesores y estudiantes de herramientas epistemológicas para plantear e interpretar las explicaciones hemiteleológicas desde la perspectiva de un observador.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Isidro E. Méndez Santos, Isidro E, Universidad de Camagüey

Doctor en Ciencias Biológicas y Profesor Titular, ha alcanzado experticia en temas de biodiversidad y educación ambiental, por la que recibió el Premio Julián Acuña Galé por la obra de toda la vida y dos veces premios Academia de Ciencias de Cuba. Su producción científica puede verse en https://www.researchgate.net/profile/Isidro_Mendez_Santos.

Roeris González-Sivilla, Roeris, Universidad de Camagüey

Doctor en Ciencias Pedagógicas y Profesor Titular, se ha especializado en el estudio de la obra de José Martí Pérez con énfasis en la perspectiva ambiental. Ha recibido premios CITMA y recientemente se le otorgó el premio Abdala, por el Movimiento Juvenil Martiano. Su producción científica puede verse en https://www.researchgate. net/profile/Roeris_Gonzáez_Sivilla.  

Citas

Alves, G. & Rocha, F. (2019). A linguagem teleológica nas Ciências Biológicas: uma proposta de intervenção didática sobre o tema polinização. Conexão Ciência, 14(2), 8-17. https://periodicos.uniformg.edu.br:21011/ojs/index.php/conexaociencia/article/view/897

Babcock, G. (2023). Teleology and function in non-living nature. Synthese, 201(112), 1-23. https://doi.org/10.1007/s11229

Duicu, D. (2019). La téléologie cachée dans la pensée biologique d'Uexküll. Revue de Métaphysique et de Morale. 1(101), 91-100. https://www.cairn.info/revue-de-metaphysique-et-de-morale-2019-1-page-91.htm

Durieux, L. (2020). Teleonomía y función biológica. Una investigación sobre las raíces y las virtualidades de la teleonomía según Konrad Lorenz. Naturaleza y Libertad, 15(1), 63-81. https://doi.org/10.24310/NATyLIB.2021.vi15.12427

González-Galli, L. M. (2019). Permitido decir “para”: crítica de la perspectiva tradicional frente al problema de la teleología en la enseñanza de la biología. Revista Científica, 34(1), 49-62. https://doi.org/10.14483/23448350.13710

Fontanille, J. (2019). La sémiotique des mondes vivants Du signe à l’interaction, de la téléologie à la structure. Actes Sémiotiques, 122, 1-48. https://www.unilim.fr/actes-semiotiques/6233

Labrador, D. (2019). La evolución de la biología y la biología evolucionista: especie y finalidad. Revista de Humanidades de Valparaíso, 14(1), 395-426. http://dx.doi.org/10.22370/rhv2019iss14pp395-426

Levold, T. (2021). Mensch, Beobachter, Kommunikation. Welche Theorie wofür? Kontext 52(4), 34-374. https://doi.org/10.13109/kont.2021.52.4.354

Mahane, M. & Bunge, M. (2000). Fundamentos de biofilosofía. México D.F. Siglo XXI Editores.

Méndez, I. & Carvajal, B. (2019). Una mirada a los fundamentos biológicos de la educación desde la teoría de Santiago. Transformación, 15(2), 154-169. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/2583.

Moreno, D. F. (2020). Intencionalidad como impulso formador: notas para una lectura fenomenológica del origen conjunto del organismo y su mundo circundante. Universitas Philosophica 75, 45-72. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.uph37-75.imff

Poyser, D. (2021). Emoción y finalidad en los sistemas vivos: límites de la cibernética, Cuadernos de Beauchef. Ciencia, Tecnología y Cultura, 5(1), 227-243. https://revistasdex.uchile.cl/index.php/cdb/article/download/3360/3284/12563

Takemura, E. A. (2021). El debate filosófico de la teleología en la explicación biológica: ¿Un mal necesario? Journal of Teleological Science, 1(1), 56-74. https://www.telosjournals.com.br/ojs/index.php/jts/article/download/4/3/43

Publicado
2024-06-03
Cómo citar
Méndez Santos, I., & González-Sivilla, R. (2024). Teleología, enseñanza de la biología y dialéctica materialista; su articulación desde la perspectiva de la teoría de Santiago. Transformación, 20(2), 30-53. Recuperado a partir de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/4642
Sección
Artículos