La comunicación kinésica en la formación inicial del maestro logopeda

Palabras clave: logopedia, formación del docente, trastornos del lenguaje, comunicación kinésica.

Resumen

Objetivo: El artículo describe una estrategia didáctica para al tratamiento de la comunicación kinésica en la formación inicial del maestro logopeda.

Métodos: Los autores emplearon métodos de investigación como el análisis, la síntesis, el histórico, el lógico, la entrevista, la encuesta, la revisión documental y el cálculo porcentual como método estadístico descriptivo.

Resultado: Estrategia didáctica dirigida al tratamiento de la comunicación kinésica en la formación inicial del maestro logopeda.

Conclusiones: En el desarrollo ontogenético de la comunicación, la kinesia evoluciona paralela a la comunicación oral; sus manifestaciones deben considerarse en la atención que ofrece el maestro logopeda a la primera infancia; porque permite la identificación temprana de alteraciones del desarrollo y la comprensión de las bases que respaldan su empleo como sistema alternativo de comunicación. El análisis de documentos, el estudio de los fundamentos teórico metodológicos que sustentan la formación de este profesional y los resultados de un diagnóstico inicial, identificaron las carencias de su abordaje y permitieron el diseño de una estrategia didáctica que introduce este conocimiento en el Plan de  Estudio,  se sustenta en una concepción didáctica de la integralidad de la comunicación kinésica, su significatividad y funcionalidad para el diagnóstico e intervención logopédica a la primera infancia, la que permite resignificar el tratamiento dado a esta temática en la formación inicial del maestro logopeda, e integrar acciones desde los componentes de la Educación Superior.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Déborah Magaly López Salas, Universidad de Camagüey

Máster en Pedagogía Especial y Profesora Auxiliar de la Universidad de Camagüey, Cuba, se desempaña como docente de la carrera Licenciatura en Educación. Logopedia, con experiencia además en la carrera Licenciatura en Logofonoaudiología. Ha dirigido y participado en proyectos de investigación, actualmente es investigadora del proyecto “La atención logopédica integral a la primera infancia, que se desarrolla en el Departamento Educación Especial”.

Ángel Luis Gómez Cardoso, Universidad de Camagüey

Doctor en Ciencias Pedagógicas, Máster en Trabajo Social, Máster en Investigación Educativa. Actualmente se desempeña como Profesor Titular del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación “Enrique José Varona” de la Universidad de Camagüey. Ha dirigido y participado en varios proyectos de investigación. Cuenta con varias publicaciones

Nely del Milagro Puebla Caballero, Universidad de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”, Camagüey

Máster en Psicología Clínica y Profesora Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Cuba, se desempaña también como docente de la carrera Licenciatura en Educación. Logopedia, con experiencia además en la carrera Licenciatura en Logofonoaudiología. Ha dirigido y participado en proyectos de investigación, actualmente es investigadora del proyecto “La atención logopédica integral a la primera infancia, que se desarrolla en el Departamento Educación Especial” y dirige el proyecto “Sistema de acciones comunitarias para la integración de sujetos con déficit visual y factores de riesgos” que se desarrolla en la Facultad Tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas.

Citas

Acredolo, L. & Goodwyn, S. (1990). Sign language in babies: the significance of symbolic gesturing for understanding language development. Annals of Child Development, 7, 1-42 Recuperado el 18 de octubre de 2019 de https://pdfs.semanticscholar.org/a880/c205413dc05c3743ea0d04ce834031958ffe.pdf

Basilio, M. (2014). Los signos preverbales como herramientas de pensamiento: El origen social de la autorregulación cognitiva en niños de 14 a 18 meses de edad. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid, España. Recuperado el 8 de agosto de 2020 de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/664104/basilio_seyler_marisol.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Becerra, A. (2015). Concepción didáctico–metodológica del proceso de enseñanza–aprendizaje en la disciplina explotación de la licenciatura en educación mecanización. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria.

Birdwhistell, RL. (1979). El lenguaje de la expresión corporal. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Capirci, O., Iverson, J.M., Pizzuto, E. & Volterra, V. (1996). Gestures and words during the transition to two-word speech. Journal of Child Language, 23(3), 645–673. Recuperado el 5 de mayo de 2020 de https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-child-language/article/gestures-and-words-during-the-transition-to-twoword-speech/187F10524D418253078C51D093907A6A

Chávez, N. (2017). La formación inicial del licenciado en Educación Primaria para la atención educativa integral a los escolares con retardo en el desarrollo psíquico. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Holguín, Cuba.

Enrique, F. M. (2016). Una concepción didáctica para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la estadística en la formación inicial del profesor de Matemática. Tesis doctoral. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba. Recuperado el 5 de mayo de 2020, de https://www.eumed.net/libros/1710/index.html

Farkas, Ch. (2007). Comunicación gestual en la infancia temprana: Una revisión de su desarrollo, relación con el lenguaje e implicancias de su Intervención, PSYKH. 16(2),107-115. Recuperado el 18 de octubre de 2019 de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-22282007000200009&script=sci_arttext&tlng=e

Galeote, M., Soto, P., Serrano, A., Pulido, L., Rey, R. & Martínez, P. (2006). Un nuevo instrumento para evaluar el desarrollo comunicativo y lingüístico de niños con síndrome de Down. Síndrome de Dow, 23, 20-26. Recuperado el 5 de mayo de 2020 de http://www.downcantabria.com/revista/wp-content/uploads/2006/03/revista88_20-26.pdf

Givens, D. B. (2002). The nonverbal dictionary of gestures, signs & body language cues. Recuperado el 10 de febrero de 2020 de http://index-of.co.uk/Social-Interactions/The%20Nonverbal%20Dictionary%20Of%20Gestures,%20Signs%20&%20Body%20Language%20Cues.pdf

González, S. C. (2014). Concepción didáctica del proceso de formación estadística en estudiantes de la carrera de Medicina. Estrategia para su implementación en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Tesis doctoral. Universidad “Hermanos Saíz”, Pinar del Río, Cuba. Recuperada 10 de enero de 2020 de http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=662

Goodwyn, S., Acredolo, L. & Brown, C. (2000). Impact of symbolic gesturing on early language development. Journal of Nonverbal Behavior, 24, 81–103. Recuperado el 14 de noviembre de 2019, de https://doi.org/10.1023/A:1006653828895

Hoover, J. & Marín, F. (2010). Comunicación gestual y discapacidad. Hacia la Promoción de la Salud, 15(2), 158-172. Recuperado el 18 de octubre de 2019 de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n2/v15n2a10.pdf

Knapp, M.L. (1988). La comunicación no verbal: El cuerpo. Barcelona, España: Paidós.

Lorang, E., Sterling, A. & Schroeder, B. (2018). Maternal responsiveness to gestures in children with Down Syndrome. American Journal of Speech Lanuageg Pathology, 27 (3), 1018-1029. Published online. Recuperado el 22 de marzo de 2020 de https://pubs.asha.org/doi/pdf/10.1044/2018_AJSLP-17-0138

Mehrabian, A. (1971). Silent messages. Recuperado el 13 de mayo de 2020 de https://e-edu.nbu.bg/pluginfile.php/855150/mod_resource/content/1/Albert-Mehrabian%20-%20Silent%20Messages%201971%20-%20red.size.pdf

Montejo, M.N. (2017). La investigación pedagógica. Otra mirada (revisión del libro escrito por Alberto D. Valle Lima). Transformación, 13 (3), 442-444. Recuperado el 12 de junio de 2020 de http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v13n3/trf13317.pdf

Montell, I. (2017). Estrategia didáctica para la profesionalización de los recursos tecnológicos en la formación inicial de los maestros logopedas. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte”, Camagüey. Cuba.

Pons, M. (2011). Estrategia pedagógica para la estimulación del desarrollo del lenguaje oral de los niños en edad temprana y preescolar con diagnóstico presuntivo de Retraso mental, desde la atención logopédica. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”, Camagüey. Cuba.

Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal. Madrid, España: Istmo.

Ruesch, J. & Kees, W. (1964). Nonverbal communication. Notes of the visual perception of human relations. California, U.S: Carrol.

Salguero, S. M., Álvarez, A. Y. & Verane, D. D. (2015). El desarrollo del lenguaje. Detección precoz de los retrasos/trastornos en la adquisición del lenguaje. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 6(3),43-57. Recuperado el 18 de octubre de 2019 de http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/485/629

Valdés, A I. (2012). Estrategia pedagógica que contribuya al desarrollo de las habilidades profesionales en los estudiantes de tercer año de la carrera Logopedia para la atención a la disfonía. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive”, Pinar del Río. Cuba.

Valle, A. (2012). La investigación pedagógica. Otra mirada. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Publicado
2021-02-27
Cómo citar
López Salas, D., Gómez Cardoso, Ángel, & Puebla Caballero, N. (2021). La comunicación kinésica en la formación inicial del maestro logopeda. Transformación, 17(2), 268-279. Recuperado a partir de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e3551
Sección
Artículos