Peligro sequía: percepción del riesgo y acciones educativas para lograr la resiliencia en la población cubana
Main Article Content
Resumen
Contexto: El estudio de la subjetividad ante los peligros de origen natural es una investigación que se desarrolla en Cuba como parte de los Estudios sobre Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo que lleva a cabo la Agencia de Medio Ambiente del (CITMA) en las provincias. La sequía requiere de planes de enfrentamiento que disminuyan sus efectos negativos, y sus efectos en la población expuesta.
Objetivo: Caracterizar las percepciones y los grupos -según los niveles de percepción del riesgo (alta, media y baja)- de la población cubana ante el peligro sequía, en aras de elaborar acciones educativas que contribuyan a la adaptación y resiliencia de la población afectada por la sequía.
Métodos: En el presente estudio se utiliza la metodología cuantitativa, a partir del análisis de datos registrados en las siguientes fuentes de información: Informes de Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo (PVR) (2011-2018) y la Encuesta de Percepción del Riesgo sobre el Peligro de Sequía (2011-2018).
Resultados: La percepción del riesgo ante sequía se caracteriza por el reconocimiento de la intensidad de la misma y de su peligrosidad en relación con otros peligros naturales.
Conclusiones: En la investigación predomina la percepción media. La mayoría de la población reconoce el papel de los órganos de gobierno e instituciones estatales que se preocupan por los problemas que ocasiona la sequía y la confianza en los mismos para enfrentarla. La propuesta de las acciones, permiten organizar y materializar con objetividad la labor educativa en pos de fomentar una adecuada resiliencia en la población cubana respecto al peligro de sequía.
Descargas
Resumen
Contexto: El estudio de la subjetividad ante los peligros de origen natural es una investigación que se desarrolla en Cuba como parte de los Estudios sobre Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo que lleva a cabo la Agencia de Medio Ambiente del (CITMA) en las provincias. La sequía requiere de planes de enfrentamiento que disminuyan sus efectos negativos, y sus efectos en la población expuesta.
Objetivo: Caracterizar las percepciones y los grupos -según los niveles de percepción del riesgo (alta, media y baja)- de la población cubana ante el peligro sequía, en aras de elaborar acciones educativas que contribuyan a la adaptación y resiliencia de la población afectada por la sequía.
Métodos: En el presente estudio se utiliza la metodología cuantitativa, a partir del análisis de datos registrados en las siguientes fuentes de información: Informes de Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo (PVR) (2011-2018) y la Encuesta de Percepción del Riesgo sobre el Peligro de Sequía (2011-2018).
Resultados: La percepción del riesgo ante sequía se caracteriza por el reconocimiento de la intensidad de la misma y de su peligrosidad en relación con otros peligros naturales.
Conclusiones: En la investigación predomina la percepción media. La mayoría de la población reconoce el papel de los órganos de gobierno e instituciones estatales que se preocupan por los problemas que ocasiona la sequía y la confianza en los mismos para enfrentarla. La propuesta de las acciones, permiten organizar y materializar con objetividad la labor educativa en pos de fomentar una adecuada resiliencia en la población cubana respecto al peligro de sequía.
Article Details
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2018
Copyright ©Agrisost/ (CC BY-NC-SA 4.0)
Esta obra está bajo licencia internacional
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0
Citas
Consejo de Defensa Nacional. (2005). Directiva No.1 del Vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional de la República de Cuba. Para la planificación, organización y preparación del país para las situaciones de desastres. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/directiva_vp_cdn_sobre_desastres.ultima_version.pdf
Organización de Naciones Unidas. (1995). Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía en los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación, en particular en África. CEPAL Sitio Web: https://observatoriop10.cepal.org/sites/default/files/documents/treaties/unccd_sp.pdf
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) (24 de febrero, 2020). Prioridades de la Tarea Vida en el área de intervención del proyecto: una visión desde las Ciencias Sociales. [Ponencia]. Taller de inicio: “Construyendo resiliencia costera en Cuba a través de soluciones naturales para la adaptación al cambio climático” (Resiliencia Costera) Hotel Meliá Habana, Cuba.
Favier, L. et al. (2009). Instructivo metodológico para el estudio de la vulnerabilidad por sequía en el ámbito municipal. (Tercera versión). Instituto de Planificación Física, Cuba.
Grupo de Evaluación de Riesgos de la Agencia de Medio Ambiente (AMA) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) (2014). Cuba: Metodologías para la determinación de riesgos de desastres a nivel territorial. (Pt. 1). PNUD. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Cuba%20Metodologias%20para%20la%20determinacion%20de%20riesgos%20de%20desastres%20a%20nivel%20territorial.pdf
Mikulic, I. M., Cassullo, G. L., Crespi, M., Elmasian, M., & Caruso, A. P. (2011). Comparación transcultural de la percepción de riesgo en diferentes grupos sociales y culturales: aportes de la evaluación psicológica a la psicología ambiental. Anuario de Investigaciones, 18, 409-417. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862011000100045&lng=es&nrm=iso
Núñez, L., et al. (2008). Estrategia metodológica en el estudio de las percepciones socio ambientales. Editorial Caminos.
Rolo Gómez, F. M. (2019). Informe Final de Evaluación. Programa Conjunto. Suma tu Gota. “Fortalecimiento de la resiliencia de familias y grupos vulnerables afectados ante la sequía en Santiago de Cuba”. https://erc.undp.org/evaluation/documents/download/11944
Sociedad Pública de Gestión Ambiental, Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco (2019). Cómo mejorar la resiliencia al cambio climático en los municipios del País Vasco. EL CASO DE DONOSTIA/SAN SEBASTIÁN Y TOLOSA. Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/resiliencia_municipios/es_def/adjuntos/resiliencia_cambio_climatico_municipios.pdf
Turnbull, M., Sterrett, C. L., & Hilleboe, A. (2013). HACIA LA RESILIENCIA. Una Guía para la Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático. Practical Action Publishing. http://www.pqpublications.squarespace.com/storage/pubs/emergencies/hacia-la-resiliencia-una-guia-para-la-reduccion-del-riesgo-de-desastres-y-adaptacion-al-cambio-climtico.pdf