Orientación familiar para educar en la conservación de la biodiversidad en áreas protegidas camagüeyanas/Family orientation to educate for the conservation of the biodiversity in protected areas of Camagüey
Main Article Content
Resumen
El objetivo del artículo es proponer talleres de orientación familiar para educar hacia la conservación de la biodiversidad en áreas protegidas de Camagüey. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos como el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, la revisión de documentos, las encuestas y las entrevistas. Se diagnosticaron limitaciones en el conocimiento y los procedimientos, entre los pobladores del Consejo Popular “Pozo de Vilató”, que causan impactos negativos en el área protegida "Reserva Ecológica Limones-Tuabaquey". Como resultado se diseñaron diez talleres dirigidos a la solución de los problemas ambientales que se encontraron. El objetivo final es mejorar la función educativa de la familia y su implicación responsable en la conservación y manejo sostenible de la biodiversidad.
The objective of the article is to propose workshops of family orientation to educate for the conservation of the biodiversity in protected areas of Camagüey. Theoretical and empirical methods were used like as the analysis and the synthesis, the induction and deduction, the documents review, the surveys and interviews. Were diagnosed limitations in knowledge and the procedures, between the residents of the Popular Council “Pozo de Vilató”, that cause negative impacts in the protected area “Ecological Reserve Limones-Tuabaquey”. As a result were desing ten workshops aimed at the solution of the environmental problems that were found. The ultimate aim is to improve the educative function of the family and their responsible implication in the conservation and sustainable manage of the biodiversity.
Descargas
Article Details
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons 1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Arés, P. (1990). Mi familia es así: Investigación psicosocial. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Asamblea Nacional del Poder Popular (1997). Ley 81 del Medio Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Cuba. No. 7. Edición Extraordinaria.
Castro, P. L. (1999). Para conocer mejor a la familia. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Castro, P. L. (2005). El trabajo con la familia en el sistema educativo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Castro, P., Padrón, A, R., García, A., y Rodríguez, F. (2011). Enfoque y experiencias en las relaciones escuela-familia-comunidad. Curso 6. Pedagogía 2011. La Habana: Sello Editorial Educación Cubana.
Collazo, B. y Albá, M. P (1992). La orientación en la actividad pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Díaz, L., M., Alverson, W., Barreto, A., Wachter, T. (2006). Cuba: Camagüey, Sierra de Cubitas. Rapid Biological Inventories. Report (08). Chicago: The Field Museum.
Gómez, E. y Núñez, O. (2016). La orientación a la familia del niño con disfasia del desarrollo. Transformación, 12 (2). 2016. Recuperado de http://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/1472/pdf.
González, E. (2002). Educación ambiental para la biodiversidad: reflexiones sobre conceptos y prácticas. Revista Tópicos en Educación Ambiental, 4 (1). Recuperado de: http://www.anea.org.mx/Topicos.htm.
González, A., Castañeira, M.A., Gerhartz, J.L., Hernández, E., Martínez, A., Martínez; R. et al. (s/f). En González, A. y Castañeira, M.A (Coord.), Curso de áreas protegidas de Cuba y conservación del patrimonio natural. Tabloide de Universidad para Todos. La Habana: Editorial Academia.
Guerra, M. (2011). Estrategia Pedagógica orientada a la Biodiversidad y su conservación en la formación de estudiantes de Ciencias Naturales. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".
Guerra, M., Méndez, I. E., Velázquez, E.A. (2010). La educación para la conservación y uso sostenible para la biodiversidad en la formación inicial de docentes de Ciencias Naturales. Monteverdia 3 (1). Recuperado de http://revistas.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/view/1242/pdf.
Guerra, M. y Méndez, I. (2014). El reto de educar para la conservación de la biodiversidad. Transformación, 10 (1). Recuperado de http://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/1542/1521.
Junco, M. (2016). La educación ambiental en el trabajo metodológico con los psicopedagogos para su desarrollo en las escuelas de educación familiar. Tesis presentada en opción al Título de máster en Educación Ambiental. Camagüey: Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz".
Méndez, I., Guerra, M., Hernández, A., Soto, E. y García, O. (2015). Experiencia cubana en educación ambiental hacia las áreas protegidas desde la institución escolar. Curso 29 Pedagogía 2015. La Habana: Sello Editorial Educación Cubana.
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba (1997). Estrategia Nacional para la Diversidad Biológica. La Habana: CIGEA.
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba. (2016). Programa Nacional sobre la Diversidad Biológica 2016 - 2020. La Habana: CIGEA.
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba. (2016). Estrategia Nacional Ambiental 2016-2020. La Habana: CIGEA.
Parra, G. (2012). La familia: Célula básica de la sociedad. Ahora. Recuperado de http://www.ahora.cu/suplementos/serrania/3221-la-familia-celula-basica-de-la-sociedad.
Peña, R. (2002). Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Cuba. Plan 2003-2008. La Habana: CNAP.