Las competencias profesionales ambientales en el estudiante de arquitectura/ Professional environmental competences in the architecture student

  • Aymeé Alonso Gatell Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”
  • Miguel Reynoso Flores Colegio 1 de Educación Profesional Técnica del Estado Nuevo León
  • Elio Pérez Ramírez Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”
Palabras clave: desarrollo de competencias, formación ambiental, formación del arquitecto

Resumen

La formación ambiental del estudiante de arquitectura es un proceso que lo prepara para ser competente en la creación y transformación de espacios arquitectónicos y urbanos, sobre las bases de una conciencia ecológica y una adecuada comprensión de los problemas ambientales de su profesión. El artículo aborda este aspecto de la formación del arquitecto como elemento de su crecimiento profesional y tiene como objetivo favorecer a través de una estrategia, la formación y desarrollo de Competencias Profesionales Ambientales (CPA) del estudiante de arquitectura desde la Disciplina Principal Integradora (DPI). Se emplearon métodos teóricos para la construcción de marco referencia y la modelación con enfoque sistémico integral para descripción de la estrategia a emplear en el proceso de desarrollo de las competencias profesionales ambientales. El resultado fundamental es dicha estrategia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Aymeé Alonso Gatell, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

Arquitecta y Profesora Titular, tiene amplia experiencia en la docencia de asignaturas del ciclo profesional de la carrera de arquitectura. Obtuvo el grado de Doctora en Ciencias Pedagógicas con una investigación sobre la formación de competencias ambientales en la carrera de arquitectura.

Elio Pérez Ramírez, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

Arquitecto y Profesor Titular, imparte docencia en la carrera de arquitectura en la propia institución. Es Doctor en Ciencias Pedagógicas. Actualmente Director de Posgrado de la mencionada universidad.

Citas

Blanco, O., Díaz, L., & Hernández, R. (2014). La interdisciplinariedad, una experiencia desde la disciplina Informática Médica con enfoque filosófico. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 13(2), 326- 336. Recuperado el 18 de diciembre de 2017 de http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2014000200016.

Bravo de Laguna, A., & Melián, A. (2014). El nuevo estudiante de arquitectura en el espacio europeo de educación y la autogestión de la evaluación en el dibujo. Tendencias pedagógicas(23), 319-335. Recuperado el 17 de diciembre de 2017, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4669312.pdf

Cantú, I. (2010). Nuevos desafíos en la formación de arquitectos a partir del impacto de la sostenibilidad en la arquitectura. Entelequia Revista Interdisciplinar(12), 273-287. Recuperado el 17 de diciembre de 2017, de https://www.researchgate.net/profile/Irma_Cantu/publication/227430892_Nuevos_desafios_en_la_formacion_de_arquitectos_a_partir_del_impacto_de_la_sostenibilidad_en_la_arquitectura/links/56cb486a08ae96cdd06faa65/Nuevos-desafios-en-la-formacion-de-arquitectos.

Cantú, I. (2011). El impacto de la sustentabilidad en la formación del arquitecto. Recuperado el 5 de diciembre de 2017, de http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/3640.

Cervantes, J. (2006). Estrategia educativa para la formación ambiental del ingeniero electricista. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte y Loynaz”.

Chaos, M. (2016). Educación e integración de saberes en la carrera de Arquitectura. Transformación, 12(2), 223-236. Recuperado el 17 de diciembre de 2017, de http://www.revistas.reduc.edu.cu/ index.php/transformacion/article/view/1476/pdf.

Colunga, S., & García, J. (2016). Intervención educativa para desarrollar competencias socioemocionales en la formación académica. Humanidades Médicas, 16(2), 317-335. Recuperado el 17 de diciembre de 2017, de http://www.scielo.sld.cu/pdf/hmc/v16n2/hmc10216.pdf.

Contreras, Z. D. (2012). Las competencias investigativas. Educando el portal de la educación dominicana. Recuperado el 17 de diciembre de 2017, de http://www.educando.edu.do/articulos/docente/las-competencias-investigativas/.

Fung, T. (1999). Medio ambiente y conciencias plurales. Recuperado el 4 de diciembre de 2017, de http://www.dialnet.unirioja.es/descargas/artículos/.

Blanco, O., Díaz, L., & Hernández, R. (2014). La interdisciplinariedad, una experiencia desde la disciplina Informática Médica con enfoque filosófico. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 13(2), 326- 336. Recuperado el 18 de diciembre de 2017 de http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2014000200016.

Bravo de Laguna, A., & Melián, A. (2014). El nuevo estudiante de arquitectura en el espacio europeo de educación y la autogestión de la evaluación en el dibujo. Tendencias pedagógicas(23), 319-335. Recuperado el 17 de diciembre de 2017, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4669312.pdf

Cantú, I. (2010). Nuevos desafíos en la formación de arquitectos a partir del impacto de la sostenibilidad en la arquitectura. Entelequia Revista Interdisciplinar(12), 273-287. Recuperado el 17 de diciembre de 2017, de https://www.researchgate.net/profile/Irma_Cantu/publication/227430892_Nuevos_desafios_en_la_formacion_de_arquitectos_a_partir_del_impacto_de_la_sostenibilidad_en_la_arquitectura/links/56cb486a08ae96cdd06faa65/Nuevos-desafios-en-la-formacion-de-arquitectos.

Cantú, I. (2011). El impacto de la sustentabilidad en la formación del arquitecto. Recuperado el 5 de diciembre de 2017, de http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/3640.

Cervantes, J. (2006). Estrategia educativa para la formación ambiental del ingeniero electricista. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte y Loynaz”.

Chaos, M. (2016). Educación e integración de saberes en la carrera de Arquitectura. Transformación, 12(2), 223-236. Recuperado el 17 de diciembre de 2017, de http://www.revistas.reduc.edu.cu/ index.php/transformacion/article/view/1476/pdf.

Colunga, S., & García, J. (2016). Intervención educativa para desarrollar competencias socioemocionales en la formación académica. Humanidades Médicas, 16(2), 317-335. Recuperado el 17 de diciembre de 2017, de http://www.scielo.sld.cu/pdf/hmc/v16n2/hmc10216.pdf.

Contreras, Z. D. (2012). Las competencias investigativas. Educando el portal de la educación dominicana. Recuperado el 17 de diciembre de 2017, de http://www.educando.edu.do/articulos/docente/las-competencias-investigativas/.

Fung, T. (1999). Medio ambiente y conciencias plurales. Recuperado el 4 de diciembre de 2017, de http://www.dialnet.unirioja.es/descargas/artículos/.

García, E. (2004). Medio ambiente y sociedad. La civilización industrial y los límites del planeta. Madrid, España: Alianza. Recuperado el 17 de diciembre de 2017, de http://www.uned.es/

García, M., Varela de Moya, H., Sifontes, B., & Peña, M. (2014). Significación del enfoque histórico-cultural de Vigostky para el tratamiento de las relaciones interdisciplinarias. Humanidades Médicas, 14(2), 458-471. Recuperado el 2 de diciembre de 2016, de http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202014000200014&lng=es&tlng=es.

Hernández, E. (2010). Aprendizaje, competencias y rendimiento académico en la titulación de estudios socioculturales de la Universidad de Cienfuegos. Tesis doctoral Inédita. Granada, España: Universidad de Granada. Recuperado el 5 de diciembre de 2017, de https://www.hera.ugr.es/tesisugr/18709576.pdf

Lezama, J. L. (2008). Medio ambiente, sociedad y gobierno: la cuestión institucional. Recuperado el 17 de diciembre de 2017, de http://www.worldcat.org/.

López de Asiain, M. (2005). La formación medioambiental del arquitecto: hacia un programa de docencia basado en la arquitectura y el medioambiente Tesis doctoral inédita. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña. Recuperado el 5 de diciembre de 2017, de http:// www.tdx.cat/bitstrea.

Mbongo, M., I., M., & Carvajal, B. (2015). Núcleos básicos de contenido para la formación ambiental del diseñador proyectista en Angola. Transformación 11(2), 110-122. Recuperado el 4 de diciembre de 2017, de http://www.revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/152.

Méndez, I., Carvajal, B. M., & Marrero, D. R (2018). Consideraciones básicas sobre la formación por competencias del educador ambiental. Revista Electrónica Luna Azul(46), 350-368. Recuperado el 5 de enero de 2018, de http://www.lunazul.ucaldas.edu.co/index.php/ul.

Mosquera, J. (2009). Epistemología y didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje en arquitectura y diseño industrial. Revista Científica Guillermo de Ockham, 7(2), 33-49. Recuperado el 17 de diciembre de 2017, de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=105312927003

Núñez, M., Torres, A., & Álvarez, N. (2012). Evolución e importancia de la educación ambiental: su implicación en la educación superior. Educación y futuro(26), 155-174. Recuperado el 4 de diciembre de 2017, de https://www.dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3923982.

Santos, I. C., & Villalón, G. (2009). La educación ambiental para el desarrollo sostenible desde la gestión. Cub@: Medio ambiente y Desarrollo; Revista electrónica de la Agencia de Medio Ambiente, 17(9), 1-10. Recuperado el 5 de diciembre de 2017, de http://www.ama.redciencia.cu/articulos/17.06.pdf

Tobón, S. (2008). Formación basada en competencias. Enfoque complejo. Guadalajara, México: Universidad Autónoma de Guadalajara.

Tobón, S. (2012). Calidad educativa y el enfoque por competencias.Recuperado el 18 de diciembre de 2017 de https://www.es.slideshare.net/hectorvirgil/calidad-educativayelenfoqueporcompetencias-sergio-tobon.

Tobón, S., Pimienta, J., & García, J. A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México D. F. : Pearson.

UNESCO. (1970). Educación Ambiental. Módulo para la formación ambiental de profesores y supervisores de ciencias sociales para escuelas secundarias. Recuperado el 4 de diciembre de 2017, de http://www.unesdoc.unesco.org/.

Woodgate, G., & Redclift, M. (1998). De una sociología de la naturaleza a una sociología ambiental. Más allá de la construcción social. Revista Internacional de Sociología(19 y 20), 15-40. Recuperado el 17 de diciembre de 2017, de https://www.search.proquest.com/openview/1d588ff48cc5b33c86542b6b5d7c1822/1?pq-origsite= gscholar&cbl=1817790.

Publicado
2018-06-26
Cómo citar
Alonso Gatell, A., Reynoso Flores, M., & Pérez Ramírez, E. (2018). Las competencias profesionales ambientales en el estudiante de arquitectura/ Professional environmental competences in the architecture student. Transformación, 14(3), 359-369. Recuperado a partir de https://revistas.reduc.edu.cu, revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/2168