Competencia comunicativa, aprendizaje e inserción en las disciplinas de la carrera pedagógica lenguas extranjeras

Palabras clave: enseñanza de lenguas extranjeras, habilidades comunicativas, comunicación verbal, diseño curricular

Resumen

Objetivo: Este trabajo se centra en la inserción disciplinar de estudiantes universitarios en el contexto de la carrera pedagógica Lenguas Extranjeras de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte”. Se trata de un estudio descriptivo-reflexivo sobre la necesidad de una planificación didáctica explícita de las disciplinas de la especialidad, orientada al desarrollo de la competencia comunicativa desde los discursos propios que en ellas circulan en los campos académico y profesional, y su implicación para el aprendizaje de las lenguas extranjeras.

Métodos: Se emplearon los métodos de análisis documental para el estudio de los programas de disciplinas de la especialidad de la carrera pedagógica Lenguas Extranjeras y la proyección disciplinar y de la lógica de la profesión, así como la sistematización teórica sobre la perspectiva discursiva disciplinar y el desarrollo de la competencia comunicativa con propósitos particulares en las áreas de actuación del profesional: académica y profesional.

Resultado: Los principales resultados estuvieron en el orden teórico que orientan el proceder didáctico de los docentes para una planificación didáctica coherente de las disciplinas a través de la orientación académica y la lógica de la profesión. Con este fin se elaboraron pautas metodológicas como vía para orientar el trabajo de las disciplinas.

Conclusión: Una inserción en las disciplinas de la carrera pedagógica Lenguas Extranjeras parte de una apropiación de la cultura disciplinar que no solo comparte prácticas, convenciones, reglas y modos de pensar, comparte y negocia significados, desarrolla procesos de comprensión y producción (orales y escritos), sino también que posibilite resolver problemas de las disciplinas como ciencias, unidos a los problemas inherentes a la profesión. Esta inserción requiere una planificación didáctica explícita que integre contenido y lenguaje disciplinares en una interrelación dialéctica ‘forma-contenido’, de manera que se avance en el proceso de entendimiento de la propia disciplina en su doble dimensión: conceptual y lingüística. Requiere, además, una profundización en la dinámica de la relación de los objetivos-contenidos-métodos y procedimientos-formas de organización y evaluación que responda a una dinámica particular de la cultura disciplinar, en la que se imbrican funcionalmente discursos, estructuras retóricas, aspectos sociales, cognitivos y afectivos, entre otros aspectos. Ello conduce a la realización de determinados cambios en la concepción didáctico-metodológica y científica de la carrera y sus disciplinas, dirigidos a una inserción coherente y progresiva en las disciplinas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Orlando Alberteris Galbán, Universidad de Camagüey

 Máster y Profesor Auxiliar, se desempeña como jefe de departamento de Lenguas Extranjeras.

Maylín Rodríguez Sánchez, Universidad de Camagüey

Máster y Profesora Auxiliar, se desempeña como profesor principal de la disciplina Didáctica de las Lenguas Extranjeras y coordinadora de carrera

Orlando Rodríguez díaz, Universidad de Camagüey

Doctor en Ciencias Pedagógicas y Profesor Titular, se desempeña como profesor principal de la disciplina Estudios Linguísticos del Inglés.

Citas

Bhatia, V. (2002). Applied genre analysis: a multi-perspective model. IBÉRICA, Journal of the European Association of Language for Specific Purposes (4), 3-19. Recuperado el 3 de julio de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2475932.pdf

Camacho, A., Guelmes, E., Mijares, L., Fernández, D., & Patterson, M. (2016). Programa de la disciplina Didáctica de las Lenguas Extranjeras. La Habana: Ministerio de Educación Superior.

Camargo, A., & Hederich, C. (2011). El género científico. la relación discurso-pensamiento y la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Forma. func., 24(2), 127-144. Recuperado el 3 de julio de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21925446004

Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20), 409-420. Recuperado el 3 de julio de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/356/35662008.pdf

Casanova, R., & Roldán, Y. (2016). Alcances sobre la didáctica de la expresión oral y escrita en el aula de enseñanza media. Estudios Pedagógicos(42), 41-55. Recuperado el 3 de julio de 2020, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-07052016000300005&lng=es&nrm=iso

Cassany, D. & Morales, O. A. (2008). Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Revista Memoralia, 5(2), 69-82. Recuperado el 3 de julio de 2020, de https://lenguharas.jimdofree.com/app/download/1604239818/02CUADER08.pdf?t=1250654547

Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aiqué.

Cisneros, M. (2008). Ciencia y lenguaje en el contexto académico . Lenguaje, 36(1), 117-137. Recuperado el 3 de julio de 2020, de https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/download/4869/7007

Ezeiza, J. (2012). Bases para la evaluación del dominio de las formas disciplinares de comunicación y de los usos lingüísticos especializados en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas(12), 1-27. Recuperado el 3 de julio de 2020, de https://revistas.nebrija.com/revista-linguistica/article/view/191/162

Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Paidós.

Limonta, F. A., Morgan, S. M. & Carbonell, W. (2016). Caracterización epistemológica del diseño e integración curriculares de la disciplina Didáctica de las Lenguas Extranjeras. Cognosis, 1(1), 15-32. Recuperado el 3 de julio de 2020, de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/226/184

Linton, P., Madigan, R. & Johnson, S. (1994). Introducing students to disciplinary genres: The role of the general composition course. Language and Learning Across the Disciplines, 1(2), 63-78. Recuperado el 3 de julio de 2020, de https://wac.colostate.edu/docs/llad/v1n2/linton.pdf

Malagón, M. J. (1999). Esencia del modelo disciplina principal integradora. Revista Pedagogía Universitaria, 4(2), 66-76.

Mestre, U. F., & Cruz, S. (s.f.). Hacia una concepción curricular en base a la lógica esencial de la profesión. Recuperado el 3 de marzo de 2020, de https://www.monografias.com/trabajos10/cocur/cocur.shtml

Morales, M. J. (2004). Lenguaje y conocimiento común y especializado. Revista Interamericana de Bibliotecología, 27(1), 45-72. Recuperado el 3 de julio de 2020, de https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/download/3079/2875

Moyano, E. (. (2007). Enseñanza de habilidades discursivas en español en contexto pre-universitario: Una aproximación desde la LSF. Revista Signos, 40(65), 573-608. Recuperado el 3 de julio de 2020, de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342007000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Pompa, Y. C. & Pérez, I. A. (2015). La competencia comunicativa en la labor pedagógica. Revista Universidad y Sociedad , 7(2), 160-167. Recuperado el 3 de julio de 2020, de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v7n2/rus22215.pdf

Riera, G. E. (2015). Tensiones y conflictos en las concepciones y programas de escritura académica. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 2(3), 127-152. Recuperado el 3 de julio de 2020, de http://revistas.uncuyo.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/download/347/168

Rodríguez, J. C., Medina, A. & Lorenzo, R. (2013). Consideraciones sobre la competencia comunicativa oral profesional pedagógica en inglés. Escenarios, 11(1), 99-106. Recuperado el 3 de julio de 2020, de http://ojs.uac.edu.co/index.php/escenarios/article/view/183/167

Rosental, M., & Iudin, P. (1964). Diccionario filosófico abreviado. La Habana: Editora Política.

Rubio, I., Abreu, J., Cabrera, G. C. & Cardoso, C. L. (2018). La interdisciplinariedad en la gestión pedagógica, una tarea de los profesores de la universidad actual. Boletín Virtual, 7(8), 89-97. Recuperado el 3 de julio de 2020, de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/545/516

Salvador, B., Guelmes, L. E., & Vega, J. C. (2016). Programa de la disciplina Estudios Lingüísticos del Inglés . La Habana: Ministerio de Educación Superior.

Sanmartí, N., Izquierdo, M. & García, P. (1999). Hablar y escribir. Una condición necesaria para aprender ciencias. Cuadernos de Pedagogía(281), 54-58. Recuperado el 3 de julio de 2020 de: https://ddd.uab.cat/search?f=title&p=Hablar%20y%20escribir%20una%20condici%C3%B3n%20necesaria%20para%20aprender%20ciencias&sc=1&ln=ca

Velásquez, M., Pérez, Y., & Frómeta, E. (2016). Programa de la disciplina Historia de la Cultura de Países de Habla Inglesa. La Habana: Ministerio de Educación Superior.

Publicado
2021-07-15
Cómo citar
Alberteris Galbán, O., Rodríguez Sánchez, M., & Rodríguez díaz, O. (2021). Competencia comunicativa, aprendizaje e inserción en las disciplinas de la carrera pedagógica lenguas extranjeras. Transformación, 17(3), 495-513. Recuperado a partir de https://revistas.reduc.edu.cu, revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e3529