Aprovechamiento de residuos foliares de boniato (Ipomoea batatas) en la alimentación porcina

  • Carlos González Hernandez Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey, Cuba.
  • Yanis Rojas Pino Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey, Cuba.
  • Rafael Avilés Merens Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey, Cuba.
  • Herlinda Rodríguez Torres Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey, Cuba.
  • Yenima Jova Bolaño Estación Experimental de Pastos y Forrajes, Camagüey, Cuba.
  • Yorkis Tamayo Escobar Estación Experimental de Pastos y Forrajes, Camagüey, Cuba.
  • Sandra Varona Lechuga Centro Universitario Municipal, Camagüey, Cuba.
Palabras clave: alimentación, cerdos, follaje boniato

Resumen

Se evaluó el comportamiento zootécnico-productivo de 10 cerdas paridas, sus crías y 30 cerdos de ceba, al incluir en la dieta follaje fresco troceado de boniato (Ipomoea batatas). Se tuvo en consideración elahorro de pienso en los cerdos de ceba. Los tratamientos fueron: 0 y 2 kg de follaje encerdas paridas, y 0, 2 y 3 kg en cerdos de ceba. Se ob-tuvo buen comportamiento al incluir 2 kg de este producto en las cerdas y 3 kg en la ceba. Se observó que se ahorran 400 g/día de pienso si se utiliza este residuo en la ceba final de cerdos.

ABSTRACT
Zootechnical and productive performance of ten female swines, their offspring, and thirty fattening swines was evaluated by supplementing their diet with fresh sweet-potato foliage chopped into small pieces. Animal feedstuff saving in fattening swines diet was taken into account. Two treatments were implemented: 0 kg and 2 kg of chopped foliage for female swines, and 0,2 kg and 3 kg of chopped foliage for fattening swines. Findings indicated a better performance when diets were supplements with 2 kg of chopped foliage for female swines and 3 kg for fattening swines. Besides, 400 g/day of animal feedstuff was saved byincluding sweet potato leaf-wastes into swine finishing diet.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AOAC. (1990). Official Methods of Analysis (5th ed.). Washington, DC: Association of Official Agricultural Chemists.

ARGENTI, PATRICIA y ESPINOSA, F. (2000). Alimentación alternativa para cerdos. Maracay, Venezuela:FONAIAP. Extraído en enero 2004 desde: http://www.fonaiap.gov.ve/publica/divulga/fd61/aliment.htm.

DOMÍNGUEZ,P. L. (1994). Reciclaje de residuos de la alimentación humana en la producción porcina en Cuba. Memorias II Encuentro regional de especies monogástricas. La Habana: Instituto de Ciencia Animal.

GONZÁLEZ,C. (1994). Utilización de la batata en la alimentación de cerdos confinados y en pastoreo. Trabajo de grado, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela.

MEDEROS, CARMEN MARÍA; CRESPO, A.; HERNÁNDEZ, G., PILOTO, J. L. y ALMAGUEL, R. E. et al. (2009). Tecnologías y procedimientos para la crianza porcina con alimento nacionales. La Habana: Ediciones CIMA.

MORA, L. M. y DOMÍNGUEZ, P. L. (2003). El boniato (Ipomoea batatas) en la alimentación porcina en Cuba. Extraído en enero 2004 desde http://www.sian.info.ve/porcinos/publicaiones/hhsegencuentr/lmorn.htm.
Publicado
2016-07-16
Cómo citar
González Hernandez, C., Rojas Pino, Y., Avilés Merens, R., Rodríguez Torres, H., Jova Bolaño, Y., Tamayo Escobar, Y., & Varona Lechuga, S. (2016). Aprovechamiento de residuos foliares de boniato (Ipomoea batatas) en la alimentación porcina. Revista De Producción Animal, 23(1), 3-5. Recuperado a partir de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/17
Sección
Manejo y Alimentación