Comportamiento agronómico de cultivares de Cenchrus purpureus tolerantes a la salinidad

  • José Ledea Rodríguez Instituto de Investigaciones Agropecuarias Jorge Dimitrov, Estación Experimental de Pastos y Forrajes, Bayamo, Granma, Cuba
  • Diocles Benítez Giménez Instituto de Investigaciones Agropecuarias Jorge Dimitrov, Estación Experimental de Pastos y Forrajes, Bayamo, Granma, Cuba
  • Ramón Arias Pérez Instituto de Investigaciones Agropecuarias Jorge Dimitrov, Estación Experimental de Pastos y Forrajes, Bayamo, Granma, Cuba
  • Adania Guerra Manso Instituto de Investigaciones Agropecuarias Jorge Dimitrov, Estación Experimental de Pastos y Forrajes, Bayamo, Granma, Cuba
Palabras clave: morfología, productividad, Cenchrus purpureus, Pennisetum purpureum

Resumen

Con el objetivo de determinar el efecto de la edad de corte (60, 90 y 120 días) y del cultivar (CT-500 y CT-115), sobre algunos componentes del rendimiento en nuevas variedades de Cenchrus purpureus, se desarrolló un estudio en la Estación Experimental del Pastos y Forrajes del Instituto de Investigaciones Agropecuarias Jorge Dimitrov. Según diseño de bloques al azar y en arreglo factorial se controlaron los efectos edad de corte (3), el cultivar (2) y su interacción (3 x 2), sobre el rendimiento y algunas variables agronómicas que definen el mismo. Se observó que la interacción no afectó las variables morfológicas de hojas y tallos, pero si la altura de la planta, los cultivares mostraron diferencias significativas (P < 0,001) para las edades de 60 y 90 días, mientras que, para el número de hijos basales y el porcentaje de materia seca en la planta íntegra, el CT-115 fue significativamente superior en las edades de 60 y 120 días, respectivamente. La tasa de crecimiento absoluto y duración de la biomasa se desfasaron significativamente a los 90 días a favor del CT-500. Ambas variedades demostraron el potencial productivo de materia seca por hectárea y solo se diferenciaron (P < 0,001) para la edad de 120 días en condiciones de áreas forrajeras con limitantes de salinidad en el suelo. Se recomienda considerar los resultados del presente estudio como datos preliminares para el diseño de la estructura varietal de áreas forrajeras salinizadas.

 

ABSTRACT

To determine the effect of cutting age (60, 90, 120 days), and cultivar (CT-500 and CT-115) on some yield components in new varieties of Cenchrus purpureus, a study was made at the Experimental Station of Pastures and Forages, at the Jorge Dimitrov Agricultural Research Institute. The effects of cutting age (3), cultivar (2), and their interaction (3 x 2) on yields and some agronomic variables were controlled by a randomized block design. Interaction did not to affect the morphological variables of leaves and stems, though it did affect plant height. The cultivars had significant differences (P < 0.001) for the ages of 60 and 90 days; whereas for the number of basal shoots and percent of dry matter in the whole plant, CT-115 was significantly higher at 60 and 120 days, respectively. The total growth rate and biomass duration significantly phased out at 90 days, toward CT-500. Both varieties showed potential for high dry matter production per hectare, and only differed (P < 0.001) from the 120 days in the forage areas with saline soils. These results must be considered as preliminary data for the design of a variety structure in saline forage areas.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ÁLVAREZ, Y. (2009). Evaluación inicial de nuevas variedades de Pennisetum purpureum con tolerancia a la salinidad en el Valle del Cauto. Tesis de Maestría, Universidad de Granma. Cuba.

ARGENTEL MARTÍNEZ, L.; GARATUZA PAYÁN, J.; YÉPEZ GONZÁLEZ, E. A., & DE LOS SANTOS, S. (2016). Evaluación de la tolerancia de variedades mexicanas de trigo a la salinidad, a través de indicadores fisiológicos, bioquímicos y agronómicos, cultivadas en Cuba en condiciones de campo. Cultivos Tropicales, 37 (1), 91-101.

AYALA, J. R. (1990). Plantación y establecimiento. King grass. Plantación, establecimiento y manejo en Cuba. La Habana, Cuba: Ed. EDICA, Instituto de Ciencia Animal.

BARRANCO, G. y DÍAZ, L. R. (1989). Clima. Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Cuba: Inst. Geogr. ACC, ICGC, MINFAR.

BENÍTEZ, D, G.; CISNEROS, M.; PÉREZ-INFANTE, F.; NUVIOLA, Y. (2010). El Balance alimentario para los rebaños en pastoreo. Holguín, Cuba: Ed. ARGRAF.

BENÍTEZ, D.; RAMÍREZ, ALINA.; DÍAZ, MARGARITA.; RAY, J.; GUERRA, J. y VEGAS, A. (2007). Comportamiento de machos vacunos en un sistema racional de pastoreo en el Valle del Cauto. Rev. Cubana Cienc. Agric., 41 (3), 227-230.

CALZADA-MARÍN, J. M.; ENRÍQUEZ-QUIROZ, J. F.; HERNÁNDEZ-GARAY, A.; ORTEGA-JIMÉNEZ, E. y MENDOZA-PEDROZA, S. I. (2014). Análisis de crecimiento del pasto maralfalfa (Pennisetum sp.) en clima cálido subhúmedo. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 5 (2), 247-260.

CORDOVÍ, E.; RAY, J. V.; NHATUMBO, S. y CHIMBALAMBALA, A. (2013). Comportamiento de tres especies del género Pennisetum purpureus en clima semiárido del sur de Mozambique. Rev. Granma Ciencia, 17 (3), 1-6.

DÍAZ, D. (2007). Evaluación agronómica de nuevas variedades Pennisetum purpureum en condiciones de sequía el Valle del Cauto. Tesis de maestría, Universidad de Matanzas, Cuba.

FAJARDO, H. (2008). La innovación tecnológica en la producción pecuaria en la provincia de Granma: Una necesidad impostergable. Rev. Granma. Ciencia, 12 (1), 12-16.

FEBLES, G. y HERRERA, R.S. (2006). Introducción y características botánicas. Pennisetum purpureum para la ganadería tropical. La Habana, Cuba: Ed. EDICA.

FERNÁNDEZ, M. J.; VIAMONTE, I. M.; FONSECA, N. y RAMÍREZ, A. (2015). Evaluación de dos cultivares de Pennisetum purpureum tolerantes a la sequía en la región de Cauto Cristo, Granma, Cuba. Rev. Ciencia y Tecnología Ganadera, 9 (1), 23-29.

FORTES, D. (2014). Comportamiento de algunos indicadores morfofisiológicos y de calidad de Pennisetum purpureum vc. Cuba CT-115 utilizado como banco de biomasa. Tesis de Doctorado, Instituto de Ciencia Animal, Cuba.

HERNÁNDEZ, L.; RODRÍGUEZ, I.; CRESPO, G.; SANDRÍNO B y FRAGA, S. (2003). Los componentes de la fitomasa subterránea en diferentes pastizales de la provincia de La Habana. II Foro latinoamericano de Pastos y Forrajes, Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba.

HERNÁNDEZ, A.; PÉREZ, J. M.; BOSCH, D.; RIVERO, L. y CAMACHO, I. (2015). Nueva versión de la clasificación genética de los suelos de Cuba. Ciudad de La Habana, Cuba: Instituto de Suelos, Ministerio de la Agricultura, AGRINFOR.

HERRERA, R. S. (2006). La fisiología vegetal y los pastos. Conferencias curso de pastos, ICA, La Habana, Cuba.

HERRERA, R. S. (2000). Obtención de plántulas de Pennisetum purpureum con resistencia a la sequía y salinidad mediante técnicas biotecnológicas. La Habana, Cuba: CITMA-ICA.
Publicado
2017-10-25
Cómo citar
Ledea Rodríguez, J., Benítez Giménez, D., Arias Pérez, R., & Guerra Manso, A. (2017). Comportamiento agronómico de cultivares de Cenchrus purpureus tolerantes a la salinidad. Revista De Producción Animal, 29(3), 18-28. Recuperado a partir de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/2018
Sección
Manejo y Alimentación

Artículos más leídos del mismo autor/a