Secado y conservación durante el almacenamiento de un alimento para animales elaborado con cachaza, bagacillo y residuales líquidos (GARANVER)
Resumen
Se hizo primeramente un estudio a pequeña escala para establecer los parámetros de secado de un alimento para animales denominado GARANVER, compuesto por una mezcla de cachaza, bagacillo, residuales líquidos (ácidos, alcalinos y azucarados), urea y miel final. El material fue expuesto al sol sobre una superficie pavimentada. Los tratamientos utilizados fueron cuatro densidades (70; 85; 100 y 125 t/ha) y dos frecuencias de volteo (cada una y cada dos horas) replicados cinco veces. Como parámetro medible se tomó la variación de materia seca (MS) a las 24; 48 y 72 h. Los datos fueron evaluados en un análisis de varianza de clasificación simple con arreglo factorial. Posteriormente se efectuó el secado a escala comercial empleando dos densidades (70 y 125 t/ha) y al material seco se le tomaron muestras para análisis microbiológicos. Después se almacenó durante seis meses y se controló mensualmente los componentes bromatológicos. Los resultados muestran la posibilidad de alcanzar un nivel de MS por encima del 85 % con la densidad de 70 t/ha a las 48 h con volteo cada 1 h y con la densidad de 80, 100 y 125 t/ha el periodo se alarga hasta 72 horas con ambas frecuencias de volteo. De manera semejante se comportó el secado a escala comercial. Los análisis microbiológicos no arrojaron presencia de salmonella ni de organismos proteolíticos. Los componentes nutritivos se mantuvieron estables durante el periodo de almacenamiento.
Descargas
Citas
AOAC: Official Methods of Analysis, 17 th ed, Association of Official Agricultural
Chemists; Washington D.C., 1995.
ELÍAS, A.: Avances y perspectivas en la transformación de residuales orgánicos en alimentos, en: Encuentros sobre animales monogástricos, pp. 217-218, Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Julio 8-11, 1997.
GIL, G.; R. CASTRO Y F. BUSTAMANTE: El GICABU, un nuevo producto como materia voluminosa de los piensos criollos, Rev. ACPA, (3): 52-57, 1994.
NAMER, I.: El secado de la cachaza con energía solar y su empleo en la alimentación animal, Rev. ICIDCA, 9 (1): 34-38, 1987.
MUÑOZ, E.: Solicaña, un nuevo producto de la caña de Azúcar integral para la elaboración de piensos, EDICA, Instituto de Ciencia Animal, La Habana, 25 pp., 1987. ORTÍZ, O.: Premisas para la utilización de los subproductos agroindustriales en la alimentación animal, Rev. Cub. de Cienc. Vet., 15 (1): 83-89, 1984.
RAVELO DAISY; J. L. PÉREZ Y J. C. VALDEZ: Comportamiento Microbiológico de la fermentación Sólida de GARANVER con Trichoderma viride y Aspergillus niger W2, Rev. cubana Cienc. Agríc., 33 (2): 207-213, 1999.
RODRÍGUEZ, V.: Manual para la fabricación de los piensos criollos en las empresas pecuarias, Departamento de Alimentación Animal, Ministerio de La Agricultura, La Habana, Cuba, pp.47, 1988.
SOLANO, G.; F. GARCÍA, A. FONSECA Y M. ANDINO: Procedimiento para el tratamiento de los residuales azucareros con vistas a su uso en la alimentación animal, www.granma.inf.cu/ciget/publicaciones/Granma Ciencia, 2 (1): 12-16, 1998.
VALDIVIÉ, M.; L. GONZÁLEZ Y A. ELIAS: Nuevos tipos de Saccharina para aves, Rev. cubana Cienc. Agríc., 31 (3): 231-236. 1997.
Derechos de autor 2019 Revista de Producción Animal

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores de los artículos publicados en RPA retienen los derechos de autor de su trabajo, de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo, así como a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RPA o cualquier parte de aquel siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha), pero están de acuerdo en que la revista publique los trabajos bajo una licencia Creative Commons.
Licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)