Supervivencia en agua de bebida de una cepa Lactobacillus sp. aislada de intestino de pollo
Resumen
Una cepa de Lactobacillus sp. aislada de intestino de pollo, se cultivó en 10 mL
de caldo M.R.S. a 37 ºC por 18 horas en anaerobiosis. Este cultivo se centrifugó a 2 000 gravedades por 10 min a 4 ºC ; el sedimento se lavó dos veces en solución salina fisiológica estéril; del sedimento se preparó una concentración celular de 0,6 x 108 ufc/mL , y a partir de ella, se transfirió 1 mL a cada uno de 63 tubos bacteriológicos que contenían 10 mL de agua potable estéril. Estos tubos fueron guardados en un lugar fresco a temperatura de habitación por un período de tres meses. El conteo de gérmenes viables se realizó en agar M.R.S. a los dos, tres, ocho, 30; 60 y 90 días de exposición. Se comprobó que la cepa mantuvo su concentración inicial de 7,77 x 108 ufc/mL sin diferencias significativas los tres primeros días, para comenzar a declinar significativamente hasta los 90 días, cuando se encontró 7,3 x 108 ufc/mL de viables. Se concluye que la cepa posee una alta supervivencia en el agua de bebida, siendo este un carácter básico para ser utilizada como probiótico en la producción avícola.
Descargas
Citas
AMIGO, S.; M. PÉREZ, R. PIAD, MARTA LAURENCIO, GRETHEL MILIÁN Y ANA JULIA RONDÓN: Evaluación de la actividad probiótica sobre algunos indicadores inmunológicos de un producto de exclusión competitiva en pollos de ceba, Revista Cubana de Ciencia Avícola, 26 (1):1-7, 2002.
APAJALAHTI, J. Y M. R. BEDFORD: Influencia de la alimentación de la microflora en el rendimiento avícola, Cuadernos de Nutrición, Nuestra Cabaña, (296): 69-71, 2000.
ARIAS, F.: Nuevo sistema para el control de enfermedades en las aves “EXCLUSION COMPETITIVA”, p.66, Resúmenes II Congreso Nacional de Avicultura, La Habana, Cuba, p. 66, 1998.
CASTELLANOS, A. R. Y MARÍA DE LA LUZ OLMEDO: Evaluación de un probiótico para el control de Salmonella en pollos de engorde en Yucatán, Vet. Méx., 30 (3): 243-248, 1999.
COLICHON, A.; I. COLUMBUS, M. ROZA, EVELIN VENEGAS Y A. PRIETO: Efecto de la administración oral de Lactobacillus acidophilus vivos sobre el peso de ponedoras comerciales, Informe preliminar de los 30 primeros días de vida, Mundo Avícola, 1 (4): 8-10, 1991.
COLUMBUS, I.: Probióticos en defensa del principio natural, Mundo Avícola, 1 (4): 34-35, 1991.
DELBECQUE, J.: Ecología microbiana intestinal, biorregulación y aplicaciones prácticas, Anaporc, 102: 32-52, 1991.
ENSMINGER, M. E.; D.J.E. OLDFIELD Y D. W. HEINEMANN: Feed and
Nutrition, p.p. 532-536, Second Edition, Clovis, California, 1999.
GUILLOT, J. F.: Cómo utilizar correctamente los probióticos en avicultura,
Avicultura Profesional. 19 (8/8): 3336, 2001.
HAVENAAR, R. Y J. H. J. HUIS IN’ T VELD: Probiotics: A General View, en The Lactic Acid Bacteria, t1, pp. 151-170, (ed.) B. J. B. Wood, The Lactic Acid Bacteria in Health and Disease, England, 1992.
KIRSOP, B. E. Y J. J. S. SNEELL: Maintenance of Microorganisms, A manual of
Laboratory Methods, p. 33, Academic Press Inc. Ltd. London, UK, 1984.
LA RAGIONE, R. M; GABRIELLA CASULA, S. M. CUTTING Y M. J. Woodward: Bacillus subtilis spores competitively exclude Escherichia coli O78:K80 in Poultry, Veterinary Microbiology, 79 (2): 133-142, 2001.
MILTENBURG, G.: Tendencia futura del uso de aditivos en nutrición aviar, Rev. Avicultura Profesional, 17 (9): 33-34, 1999.
SERRANO, PAULINA; MARÍA A. BRIZUELA, D. E. RODRÍGUEZ, O. ALMAZÁN, G. DELGADO, LOURDES BUENO, ZAIDA ZUAZNABA, IRMA IGLESIA, IBIS ALVAREZ, D. BETANCOURT Y D. SÁNCHEZ: Caracterización de cepas y estudio de la influencia de la fuente de carbono y su concentración para la producción de un preparado probiótico de bacterias lácticas, p. 326, Resúmenes V Congreso Nacional de Ciencias Veterinarias, La Habana, Cuba.
SIMÓN, S. M.: Avances en el control de la Salmonella, Rev. Industria Avícola, 45 (12): 30-39, 1998.
STATISTIX ® FOR WINDOWS: Analytical Software. Tallahasee, Fl., 1996.
Derechos de autor 2019 Revista de Producción Animal

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores de los artículos publicados en RPA retienen los derechos de autor de su trabajo, de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo, así como a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RPA o cualquier parte de aquel siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha), pero están de acuerdo en que la revista publique los trabajos bajo una licencia Creative Commons.
Licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)