Mastitis bovina en Cuba. Artículo de revisión.
Resumen
La mastitis es la principal enfermedad del ganado lechero. Reducirla es una de las tareas importantes en la ganadería cubana; por lo que es necesario conocer sus antecedentes en el país y el aporte de las investigaciones sobre el tema. La bibliografía muestra que ha disminuido la frecuencia de mastitis causada por patógenos contagiosos clásicos, siendo más frecuentes los patógenos menores. Se recomienda investigar sobre la incidencia de la mastitis en la región oriental de Cuba, las pérdidas económicas asociadas a la enfermedad, la sensi-bilidad a los antimicrobianos de los microorganismos involu-crados y las diferencias entre ordeño mecánico y manual. Debe extenderse a todo el país el conteo de células somáticas. Se recomienda mejorar la rutina e higiene del ordeño; también se requiere mayor producción de medicamentos para el control de la mastitis, así como concretar las investigaciones sobre productos naturales y tratamientos alternativos (homeopatía y Eucalipto). Sería útil desarrollar un programa para el control de la mastitis bovina a partir de los resultados recientes de las investigaciones en Cuba, incluyendo los productos obtenidos en el país y a tono con la metodología internacional más actualizada para enfrentarla.
Bovine Mastitis in Cuba. Review Article
Descargas
Citas
AGUILERA, R. (1987 a). Estados clínico y microbiológico de la mastitis en vacas lecheras al final de la lactancia. Rev. Salud Anim.,9, 318-323.
AGUILERA, R. (1987 b). Infusión mamaria de acción lenta en el control de microorganismos productores de mastitis. Rev. Salud Anim.,9, 138-142.
AGUILERA, R. y MARTÍNEZ, E. (1981 a). Ensayo con bloqueo lumbar en el tratamiento de la mastitis clínica de la vaca. Rev. Salud Anim.,3, 5-13.
AGUILERA, R. y MARTÍNEZ, E. (1981 b). Terapia con estrep-topenicilina por las vías aorta abdominal e intracisternal en vacas con mastitis subclínica. Rev. Salud Anim.,3, 3-16.
AGUILERA, R.; MARTÍNEZ, E. y TABLADA, L. (1980). Presencia en la leche de penicilina inyectada por la aorta abdominal en vacas mastiticas. Rev. Salud Anim.,2, 23-32.
ALFONSO, D.; PÉREZ, C. y SILVEIRA, E. A. (2008). Evaluación epizootiológica de la mastitis bovina en cuatro vaquerias. Redvet,9 (7), 1-9.
ARMENTEROS, M.; GINORIO, M. C.; PEÑA, J.; RUBIO, L.; MARRERO, E. y RIVERO, R. (1998). Eficacia del Udertan como desinfectante mamario post-ordeño. Rev. Salud Anim.,20 (2), 73-79.
ARMENTEROS, M.; PEÑA, J. y LINARES, E. (2002 a). Estudio de la residualidad del Udertan como desinfectante mamario post-ordeño. Rev. Salud Anim.,24 (2), 115-120.
ARMENTEROS, M.; PEÑA, J.; PULIDO, J. L. y LINARES, E. (2002 b). Caracterización De la situación de la mastitis bovina en rebaños de lechería especializada en Cuba. Rev. Salud Anim.,24 (2), 99-106.
ARMENTEROS, M.; PONCE, P.; CAPDEVILA, J. Z.; ZALDÍVAR, V. y HERNÁNDEZ, R. (2006). Prevalencia de mastitis en vacas lecheras de primer parto y patrón de sensibilidad de las bacterias aisladas en una lechería especializada. Rev. Salud Anim.,28 (1), 8-12.
BARRETO, G.; VELÁZQUEZ, B.; RODRÍGUEZ, H. y RODRÍGUEZ, L. (2007). Evaluación in vivo de extractos de Eucalyptus citriodora Hook. en ganado vacuno de ordeño afectado de mastitis. Rev. Prod. Anim.,19 (1), 53-57.
BETANCOURT, A.; RAMÍREZ, A.; NAVARRO, V.; GONZÁLEZ, D.; LÓPEZ, Y. y LINARES, A. (2010). Control interno de la calidad aplicado al cenmast, producto para detectar mastitis. Rev. Salud Anim., 32 (3), 163-168.
CARRIER, J. (2009). Improving Udder Health. An Economic Gain. Le Producteur De Lait Québécois. In Udder Health and Communication (pp. 197-203). Wageningen Academic Publishers.
CASTRO, Y. y DELGADO, S. (6 de marzo de 2012). Las buenas intenciones… y la “mala” leche. Granma.
CEBALLOS, M.; TIZOL, G.; RAMÍREZ, R.; MARTÍN, A. I.; CLERGÉ, L. y MONTES DE OCA, N. (2009). La investigación y la obtención de productos tangibles al servicio de la salud animal, vegetal y humana en el Centro Nacional De Sanidad Agropecuaria (Censa). Rev. Salud Anim.,31, 59-62.
NC 55-17 (1987). Mastitis bovina. Procedimiento para su control. Cuba.
CEPERO, O.; CAMACHO, C.; CASTILLO, J. C. y SALADO, J. (2005a). Conductividad eléctrica y California Mastitis Test en la detección de la mastitis subclínica. Redvet, 6. Extraído el 6 de marzo de 2013, desde http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030305.html.
CEPERO, O.; CASTILLO, J. C.; SALADO, J. y MONTEAGUDO, E. (2006). Detección de la mastitis subclínica mediante diferentes técnicas diagnosticas en unidades bovinas. Rev. Prod. Anim., 18 (1), 23-27.
CEPERO, O.; SALADO, J.; AGUIAR, J. y GONZÁLEZ, A. (2005b). Magnetización: una posible alternativa en la conservación de la leche cruda sin refrigerar en condiciones de desastres. Redvet, 6. Extraído el 6 de marzo de 2013, desde http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030305.html.
DELGADO, S. (2 de marzo de 2012). Hacer de la utilidad una virtud. Granma.
EFSA (2009). Scientific Report of Efsa Prepared by the Animal Health and Animal Welfare Unit on the Effects of Farming Systems on Dairy Cow Welfare and Disease. Annex To The Efsa Journal, 1143, 1-38.
ESCOBAR, A. y PONCE, P. (2001). Obtención y evaluación de un diagnosticador químico para la determinación de la mastitis. Rev. Salud Anim., 23, 97-101.
FERRER, A. y VALDÉS, L. R. (2009). Comparación de los reactivos de california y dodecilo en el diagnóstico de la mastitis subclínica. Ciencia y Tecnología Ganadera, 3, 61-64.
FUNES-MONZOTE, F. R.; MONZOTE, M.; LANTINGA, E. A. y KEULEN, H. V. (2009). Conversion of Specialised Dairy Farming Systems into Sustainable Mixed Farming Systems in Cuba. Environ Dev Sustain, 11, 765-783.
FUSTES, E.; ÁVILA, C. y ORTEGA, L. (1985a). Mastitis bovina: efecto sobre la producción lechera y la economía agropecuaria en Cuba. Rev. Salud Anim., 7, 91-100.
FUSTES, E. y MARTÍNEZ, E. (1987). Mastitis bovina. estructura epizoótica en rebaños lecheros típicos en las condiciones de Cuba. Rev. Cub. Cienc. Vet., 18, 1-10.
FUSTES, E.; MARTÍNEZ, E.; TABLADA, L. y SUÁREZ, M. (1985b). Desinfección profilactica de pezones contra las infecciones mamarias. I. Efecto sobre la piel de diferentes desinfectantes propuestos para uso mamario. Rev. Salud Anim., 7, 193-200.
FUSTES, E.; MARTÍNEZ, E.; TABLADA, L.; SUÁREZ, M. y DE LA VEGA, R. (1985c). Desinfección profilactica de pezones contra las infecciones mamarias. II. Efecto bactericida in vitro de soluciones desinfectantes para uso veterinario. Rev.Salud Anim., 7, 323-332.
FUSTES, E.; MARTÍNEZ, E.; TABLADA, L.; SUÁREZ, M. y PÉREZ, F. (1985d). Desinfección profilactica de pezones contra las infecciones mamarias. III. Empleo de soluciones de cloruro de benzalconio y yodoforo en condiciones de campo. Rev. Salud Anim., 7, 447-453.
GARCÍA, T. J.; HERNÁNDEZ, S. C. y SILVA, L. (2012). Mastitis de verano en terneras. Redvet, 13.
GUZMÁN, G.; PÉREZ, V. M.; AGUILERA, R. y FUSTES, E. (1982). Incidencia y prevalencia de la mastitis subclínica en vacas Holstein. Rev. Salud Anim., 4, 161-170.
HERNÁNDEZ, Y. (21 de mayo de 2011). Agua que no cae del cielo. Juventud Rebelde. I.M.V. (1989). Mastitis bovina. situación actual. informe técnico. La Habana, Cuba: Instituto de Medicina Veterinaria.
KIRK, J. (2012). Principios y bases para la prevención de mastitis. Engormix. Extraído el 14 de marzo de 2015, de http://www.engormix.com/ma-ganaderia-leche/temas/mastitis-infecciones-ubre_t2-p1.htm.
MARTÍNEZ, E.; FUSTES, E. y DIALLO, M. B. (1981). Relación entre la Prueba de California (CMT), el conteo celular y los hallazgos bacteriológicos en el diagnostico de la mastitis subclínica del bovino. Rev. Salud Anim., 3, 33-43.
MUÑOZ, M. C.; DURAND, R.; QUINTANA, M. y MARTÍNEZ, Á. (1995). Mastitis granulomatosa bovina causada por Mycobacterium fortuitum. Rev. Salud Anim., 17, 105-109.
NIELSEN, C. (2009). Economic Impact of Mastitis in Dairy Cows. Doctoral Thesis, Swedish University of Agricultural Sciences.
NOVOA, R.; ARMENTEROS, M.; ABELEDO, M. A.; CASANOVAS, E.; VALERA, R., CABALLERO, C. y PULIDO, J. (2004). Impacto epizootiológico y económico de la mastitis bovina en rebaños lecheros de la provincia de Cienfuegos. Rev. Salud Anim., 26, 173-178.
NOVOA, R.; ARMENTEROS, M.; ABELEDO, M. A.; CASANOVAS, E.; VALERA, R.; CABALLERO, C. y PULIDO, J. (2005). Factores de riesgo asociados a la prevalencia de mastitis clínica y subclínica. Rev. Salud Anim., 27, 84-88.
NOVOA, R. M.; LEÓN, P. A.; CABRERA, D.; CASANOVAS, E.; CABALLERO, C. R. y VALERA, R. (2001). Evaluación epizootiológica de la mastitis bovina en dos UBPC ganaderas de la provincia de Cienfuegos.
O.N.E. (2013). Sector agropecuario. Indicadores seleccionados. En Estadísticas. La Habana, Cuba: Ed. O. N. E.
OSÉS, R.; ALFONSO, D.; CEPERO, O.; SAURA, G. y PEDRAZA, A. (2010). Modelación del impacto de algunos factores climáticos en la prevalencia de mastitis subclínica bovina. Redvet, 11. Extraído el 14 de marzo de 2015, de http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310b/0310b_ds26.pdf.
PEÑA, J. y UFFO, O. (2010). Primer informe en Cuba de variación genotípica de Staphylococcus Aureus aislado de leche bovina. Rev. Salud Anim., 32, 124-127.
PEÑA, J. y UFFO, O. (2013). Producción de biofilm en genotipos de Staphylococcus aureus aislados de mastitis bovina en Cuba. Rev. Salud Anim., 35, 189-196.
PÉREZ, M. R.; GUEVARA, I.; RODRÍGUEZ, C. C. y ORTIZ, O. L. (2010). Evaluación Toxicológica de la gentamicina infusión intramamaria para uso veterinario. Labiofam.
PÉREZ, V. M.; GUZMÁN, G. y VARGAS, E. (1982). Influencia de un aditamento de estimulación automática acoplado al equipo de ordeño mecánico sobre la producción láctea y la mastitis. Rev. Salud Anim., 4, 151-160.
PHILPOT, W. N. y NICKERSON, S. C. (2000). Ganando la lucha contra la mastitis, Naperville, Illinois: Westfalia Surge, Inc.
PLOMMET, M. (1973). Rapport De Mission À Cuba. Le Problème Des Mammites Et De La Brucellose. Rec. Méd. Vét., 149, 1205-1213.
PONCE, P. (2007). Activación del sistema lactoperoxidasa: un nuevo enfoque para la conservación de la leche cruda en el trópico americano. Tesis de Doctorado en Ciencias, CENSA, Mayabeque, Cuba.
PONCE, P. (2009). Un enfoque crítico de la lechería internacional y cubana. Rev. Salud Anim., 31, 77-85.
PONCE, P.; ARMENTEROS, M.; HERNÁNDEZ, R.; CAPDEVILA, J. Z.; ZALDIVAR, V.; DÁVILA, N.; OLIVA, Y.; ESCOBAR, A.; VILLOCH, A. y BETANCOURT, A. (2007). Papel del aboratorio
CENLAC en el campo de los servicios, investigación y transferencia tecnológica en el sector lechero cubano. Iberolab.
PONCE, P.; RIBOT, A.; CAPDEVILA, J. Z. y VILLOCH, A. (2008). Manual Procal. aprendiendo de calidad de leche. La Habana, Cuba: Ministerio de la Agricultura.
PYÖRÄLÄ, S. y TAPONEN, S. (2009). Coagulase-Negative Staphylococci-Emerging Mastitis Pathogens. Vet. Microbiol., 134, 3-8.
RAMÍREZ, N., ÁLVAREZ, J.; PONCE, P.; SUÁREZ, E. y HERNÁNDEZ, J. E. (2007). Advanced Version Of The Diralec System: A Technology For The Analysis Of The Quality Of Milk. Biotecnología Aplicada, 24, 294-297.
RAMÍREZ, W.; MENDOZA, O. y ANTÚNEZ, G. (2000). Utilización de la acriflavina en el secado de la vaca lechera. Revista Granma Ciencia, 4.
RELOVA, D.; ARMENTEROS, M. y CAPDEVILA, J. Z. (2008). Caracterización de la situación clínico-epizootiológica de la mastitis bovina en vacas primerizas Holstein de una lechería especializada. Redvet, 9. Extraído el 24 de marzo de 2015, de http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090908.html.
REYES, J. M. y BEDOLLA, J. L. (2008). Importancia del conteo de células somáticas en la calidad de la leche. Redvet, 9. Extraído el 24 de marzo de 2015, de http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090908/090904.pdf.
RODRÍGUEZ, P. (2010). Hacia la autosuficiencia en producción lechera en Cuba. Canadá: Socodevi. Extraído el 24 de marzo de 2015, de http://webzine.socodevi.org/en/hacia-la-autosuficiencia-en-produccion-lechera-en-cuba.
RONDA, R.; MARTÍNEZ, E.; PÉREZ-BEATO, O. y GRANADO, A. (1985). Influencia del semental sobre la prevalencia de mastitis en vacas Holstein Friesian. Rev. Salud Anim., 7, 339-346.
RUIZ, A. K.; PEÑA, J. y GONZÁLEZ, D. (2012). Situación de la mastitis bovina en Cuba. Redvet, 13, 1-12.
SAWANT, A. A.; GILLESPIE, B. E. y OLIVER, S. P. (2009). Antimicrobial Susceptibility of Coagulase-Negative Staphylococcus Species Isolated from Bovine Milk. Vet. Microbiol., 134, 73-81.
SCHUKKEN, Y. H.; GONZÁLEZ, R. N.; TIKOFSKY, L. L.; SCHULTE, H. F.; SANTISTEBAN, C. G.; WELCOME, F. L.; BENNETT, G. J.; ZURAKOWSKI, M. J. y ZADOKS, R. N. (2009). Cns Mastitis: Nothing To Worry About? Vet. Microbiol., 134, 9-14.
SOCA, M.; SUÁREZ, Y.; SOCA, M.; RIVERO, J.; FUENTES, M. y PURÓN, C. A. (2005a). Comparación de la incidencia epizootiológica de la mastitis clínica en dos rebaños lecheros después del uso del agua para la antisepsia final del pezón. Redvet, 6.
SOCA, M.; SUÁREZ, Y. E.; SOCA, M.; PESTANO, M. y PURON, C. A. (2005b). Evaluación epizootiológica de la mastitis bovina en dos unidades ganaderas de la Empresa Pecuaria El Cangre. Redvet, 6. Extraído el 24 de marzo de 2015, de http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080505.html.
VALDIVIESO, K. P. (2008). Estudio de la actividad antimicrobiana de nano plata sobre mastitis subclínica bovina en la Unidad Productiva Tunshi. Tesis de Doctorado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador.
VALERA, R.; CABALLERO, C.; LINARES, F.; NOVOA, R. y CASANOVAS, E. (2005a). Calidad sanitaria de la leche en rebaños con mastitis subclínica bovina, bajo el efecto de la aplicación de un nosodes homeopático. Rev. Salud Anim., 27, 80-83.
VALERA, R.; CABALLERO, C.; LINARES, F.; NOVOA, R. y CASANOVAS, E. (2005b). Reylac, una alternativa homeo-patica en el control de la mastitis subclinica bovina. Redvet, 6. Extraído el 24 de marzo de 2015, de http://www.veteri-naria.org/revistas/redvet/n060605.html.
VALERA, R.; LINARES, F.; NOVOA, R.; CABALLERO, C. y CASANOVAS, E. (2002). Terapia homeopática de mastitis subclínica bovina. XVIII Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias, La Habana, Cuba.
VELÁZQUEZ, B. y BARRETO, G. (2011). Sensibilidad in vitro de cepas de Staphylococcus Aureus ante algunos antimicrobianos y tinturas de Eucalyptus sp. Rev. Prod. Anim, 23, 125-130.
VILLOCH, A. M. y PONCE, P. (2010). Buena práctica de producción lechera para Cuba. Estrategia para su aplicación. Rev. Salud Anim., 32, 192-197.
ZADOKS, R. N. y FITZPATRICK, J. L. (2009). Changing Trends in Mastitis. Irish Veterinary Journal, 62.
Los autores de los artículos publicados en RPA retienen los derechos de autor de su trabajo, de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo, así como a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RPA o cualquier parte de aquel siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha), pero están de acuerdo en que la revista publique los trabajos bajo una licencia Creative Commons.
Licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)