Feeding Rabbits with tropical Foliage, Sugar Cane, and Sunflower Seeds.
Resumen
The productive behavior of fattening rabbits was assessed using four feeding variants combining tropical foliage (Teramnus labiales, Hibiscus rosas-sinensis, Pyla nodiflora and Ipomoea batata) with sugar cane and sunflower seeds. Sixty Cuban Brown rabbits weaned at 40 days of age were used, weighing an average 679 g, after 80 days of fattening. Three animals were placed in each cage, following a completely random design. Each animal was consid-ered a replica for the following variables: initial live weight, final live weight, and mean daily gain. For feed con-sumption and feed conversion variables, the means of the animals in every cage were considered. Sugar cane foliage and stems were administered at will. The sunflower seeds were administered at a rate of 25 g/rabbit/day; water was supplied ad libitum. Variants Teramnus labialis-sugar cane-sunflower, Ipomoea batata-sugar cane-sunflower and Phyla nodiflora-sugar cane-sunflower had the best y (100 % viability, live weigh gains between 19.28 and 22.78 g/rabbit/day, and cleaned meat production, between 785 and 972 g, at a cost of 11.45, 16.94 and 12.52 CUP) for Teramnus labialis-sugar cane-sunflower, Ipomoea batata-sugar cane-sunflower and Phyla nodiflora-sugar cane-sunflower, respectively. Variant Hibiscus rosa-sinensis sugar cane-sunflower was the least efficient.Descargas
Citas
BENAVIDES J. E. (2000). Árboles y arbustos forrajeros: una alternativa agroforestal para la gana-dería. En Agroforestería para la Producción Ani-mal en Latinoamérica. Roma, Italia: FAO.
DE BLAS, C. y WISEMAN, P. (1998). Alimentación del conejo (2da ed.). Madrid, España: Mundi-prensa.
DIHIGO, L. E.; SAVÓN, L.; SIERRA, F.; ORTA, M.; ORAMAS, T.; SARDUY, L. y ROSABAL, Y. (2002). Consideraciones fisiológicas sobre el uso de fuentes fibrosas tropicales para la alimentación de conejos en Cuba. II Congreso de Cunicultura de las América, La Habana, Cuba.
DUNCAN, D. B. (1955). Múltiple Range Test. Biometrics, 11, 1-41.
FIGUEROA, V. y LY, J. (1990). Alimentación porcina no convencional. México, DF.: GEPLACEA.
FUNDORA, O. (2006). Uso de la caña de azúcar en la alimentación de los bovinos. Una estrategia para la alimentación del ganado en el trópico. San José de las Lajas, Cuba: EDICA.
GIDENNE, T. (1992). Effect of Fibre Level, Particle Size and Adaptation Period on Digestibility and Rate of Passage as Mesaured at The Ileum and in The Faeces in The Adult Rabbit. Br. J. Nutr., 67, 133-146.
GONZÁLEZ, G. (1996). Diseño de programas alimenticios para conejos: aspectos teóricos y formulación práctica. Rev. Cunicultura, 4, 15.
HERRERA, R. S. (1980). Análisis químico del pasto. Metodología para las tablas de su compo-sición. Instituto de Ciencia Animal. San José de las Lajas, Cuba: EDICA.
JARRET, R. (1991). Cultivo de tejidos de camote. Colombia: Publicaciones CIAT.
LEBAS, F. (2004). Reflections on Rabbit Nutrition with a Special Emphasis on Feed Ingredients Utilization. 8th World Rabbit Congress, México.
LUKEFAHR, S. D. y CHEEKE, P. R. (1991). Rabbit Project Development Strategies in Subsistence Farming Systems. World Anim. Rev. Extraído el 30 de octubre de 2006, desde http://www.fao.org/docrep/U5700T/u5700T0d.htm.
MACHADO, L. C. (2012). Preços comúnmente practicados em cunicultura. 1a nota técnica, abril, Bambuí. Extraído el 28 de noviembre de 2013, desde http://www.rbc.acbc.org.br/index.php?option=com_content&view= artile&id=62&Itemid=72.
MAZORRA, C.; BORGUES, G.; DE LA ROSA, A. et al. (2001). Evaluación de métodos disuasivos empleados para disminuir el ramoneo de ovinos pastoreando en plantaciones de cítrico. Zootecnia Trop., 19, 259-277.
MITJAXILA, S. (1977). Tannic Acid and Oxidiced Tannic Acid on the Functional State or Rat Intestinal Epithelium. Journal of Nutrition, 107, 2 113-2 1210.
NARANJO, ALEXANDRA; MOTTA, W. y ARAGÓN, E. (2002). Contribución nutricinal de la coprofagía para conejos en crecimiento recibiendo dietas con diferentes niveles de pulpa cítrica seca. II Congreso de cunicultura de las Américas, La Habana, Cuba.
NIEVES, D.; SANTANA, L. y BENAVENTA, J. (1997). Niveles crecientes de Arachis pintoi en dietas en forma de harina para conejos de engor-de. Arch. Latinoam. Prod. Animal, 5, 321.
PADILLA, C. (2006). Evaluación de híbridos y una variedad naturalizada de girasol para la producción de granos. Revista cubana de ciencias agrícolas, 40 (1), 105.
PÉREZ, RENA. (2002). La alimentación del conejo con caña de azúcar. II Congreso de cunicul-tura de Las América, La Habana, Cuba.
REYNOSO, A.; MERA, F. y SOSA, ESTHER (2002). Comportamiento productivo de conejo de engorde alimentados con veza común (vicia sativa L.). II Congreso de cunicultura de las América, La Habana, Cuba.
RUIZ, P. E.; LARA, Á. C.; SIERRA, E.; AGUILAR, M. A. y SANGINÉS, J. R. (2006). Eva-luación nutritiva y productiva de ovinos alimenta-dos con heno de Hibiscus rosa-sinensis. Zootecnia Tropical, 24, (4), 467-482.
SANTANA, A: (1999). Valoración nutritiva de los alimentos II. Maestría de Producción Animal, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias Pecuarias, Riobamba, Ecuador.
SOSA, R. E.; PÉREZ, R. D.; ORTEGA, R. L. y ZAPATA, B. G. (2004). Evaluación del potencial forrajero de árboles y arbustos tropicales para la alimentación de ovinos. Téc. Pec. Méx., 42 (29), 129-144.
VAN SOEST, P. J.; ROBERTSON, J. B. y LEWIS, B. A. (1991). Methods for Dietary Fiber, Neutral Detergent Fiber and Nonstarch Polysaccharides in Relation to Animal Nutrition. J. Dairy Sci., 7, 35 83-35 97.
VARGAS, S.; REYES, J.; FRANCO, R. y SÚAREZ, D. (2002). Experiencia del productor. Desempeño productivo de conejos en crecimiento, alimentados con morera (Morus alba) y follaje de boniato (Ipomoea batata). II Congreso de cunicultura de las América, La Habana, Cuba.
VERA, MARISOL (2005). Caracterización de 17 forrajes en Topes de Collantes. Tesis de maestría en Producción Animal para zona tropical, Mención animales monogástricos, Instituto de Ciencia Animal, San José de las Lajas, Cuba.
Los autores de los artículos publicados en RPA retienen los derechos de autor de su trabajo, de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo, así como a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RPA o cualquier parte de aquel siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha), pero están de acuerdo en que la revista publique los trabajos bajo una licencia Creative Commons.
Licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)