Evaluación agroproductivas y nutricional de Ateleia cubensis (DC) Dietr. var. cubensis (Griseb.) Mohlenber

  • Oscar Loyola Hernández Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba
  • Lino Curbelo Rodríguez Centro de Estudio para el Desarrollo de la Producción Animal, Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba
  • Raúl Guevara Viera Centro de Estudio para el Desarrollo de la Producción Animal, Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba
  • Guillermo Guevara Viera Centro de Estudio para el Desarrollo de la Producción Animal, Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba
  • Delmy Triana González Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba
Palabras clave: Ateleia, evaluación agroproductiva, Fersialítico, Sabanas ultramáficas

Resumen

Se evaluaron algunas características agroproductivas y nutricionales de Ateleia cubensis (DC) Dietr. var. cubensis (Griseb.) Mohlenber en áreas naturales sobre núcleos ultramáficos del municipio Minas, perteneciente a la provincia de Camagüey, Cuba, durante 2009-2011. Se estudió se realizó un suelo Fersialítico rojo pardusco ferromagnesial (Inceptisol-Cambisol) situado entre los 21º 28’ 50”-21º 29’ 15” de latitud Norte y los 77º 39’ 50”-77º 40’ 20” de longitud Oeste, a una altura de 80 m.s.n.m. El clima es tropical húmedo de llanura interior, con precipitaciones medias de 1 306,5 mm y temperatura media de 27,5o C. La densidad de plantas/ha se estimó en 20 parcelas permanentes de 25 m2 distribuidas aleatoriamente. La disponibilidad se determinó aleatoriamente en 40 árboles (dos/parcela) desde una altura de 0,50 m. La composición bromatológica se determinó a partir de 300 g de follaje. Para la prueba de aceptación se suministró 8 kg de forraje a cinco ovinos de la raza Pelibuey ubicados en el bioterio de la Universidad de Camagüey y se midió el rechazo. Se extrajeron 60 individuos de la especie; se contaron y clasificaron los nódulos en efectivos y no efectivos. Los resultados muestran 15 833 plantas/ha de A. cubensis y disponibilidades de 2,48 kg de MV/árbol/año, mientras que el follaje alcanzó 20,5 y 17,9 % de PB en lluvia y seca, respectivamente, con buena aceptación por los ovinos. Se comprueba que existencia de nodulación efectiva. Se concluye que A. cubensis presenta alto potencial como arbusto forrajero en la región.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AOAC (1995). Official Methods of Analysis of AOAC International (Vol. I). Virginia, USA: Editorial AOAC. BAGGIO, A.; MONTOYA, L. y MASAGUER, A. (2002) Potencialidad del timbó (Ateleia glazioveana) y el maricá (Mimosa bimucronata) para la producción de biomasa verde en zonas de clima subtropical. I: Persistencia y productividad. Prod. Prot. Veg., 17 (1), 101-112. BARRETO, A.; CATASÚS, L.; SALGUEIRO, N. y BEYRA, A. (1989). Inventario florístico de las áreas del plan ovino del norte de Camagüey (Reporte de investigación). La Habana, Cuba: Instituto de Ecología y Sistemática. BARRETO, A.; CATASÚS, L. y ACOSTA, Z. (1998). Gramíneas y leguminosas naturales. Revista de Pastos y Forrajes, 21 (1), 15-43. BARRETO, A.; GODÍNEZ, D.; PLASENCIA, J.; Reyes, G., y SALGUEIRO, N. (2006). Adiciones al conocimiento de la reserva florística manejada Monte grande, municipio de Guaímaro, Camagüey, Cuba. Revista Forestal Baracoa, 25 (1), 19-35. BARRETO, A.; GODÍNEZ, D.; SALGUEIRO, N. y REYES, G. (2007). Riqueza florística del complejo orográfico Sierra de Najasa, provincia de Camagüey, Cuba. Rodriguésia, 58 (1), 059-071. BISSE, J. (1988). Árboles de Cuba. La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica. CIAT. (1988). Simbiosis leguminosa-Rizobio (pp. 5965). En Manual de Métodos de Evaluación, Selección y Manejo Agronómico. Colombia: CIAT.

CIAT. (1990). Relación suelo-planta y reciclaje de nutrientes (pp. 11-15). informe técnico. Colombia: CIAT. CURBELO, L. M. (2004). Alternativas forraje ganadería para las sabanas infértiles del norte de Camagüey. Tesis presentada en opción al grado de doctor en Ciencias Veterinarias. Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba. CURBELO, L.; LOYOLA, O. y GUEVARA, R. (2009). Acciones para la recuperación y mejoramiento de pastizales nativos en las sabanas serpentiníticas del norte de Camagüey. Revista de Producción Animal, 20 (1), 55-58. DÍAZ, R. (1989). Regionalización climática general. Camagüey, Cuba: Academia de Ciencias de Cuba. GUTIÉRREZ, O. y CRESPO, G. (2003). Consideraciones preliminares acerca de la relación suelo-plantaanimal en las condiciones agroecológicas actuales de Cuba. II Foro Latinoamericano de Pastos y Forrajes, Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba. HERNÁNDEZ, A.; PÉREZ, J. M.; MARZON, R.; MORALES, M., y LÓPEZ, R. (1999). Correlación de la nueva versión de Clasificación genética de los suelos de Cuba con clasificaciones internacionales (Soil taxonomy y FAO UNESCO). Ciudad de la Habana, Cuba: Instituto de Suelos, Ministerio de Agricultura. LAMELA, L. (1998). Técnica de muestreo. Conferencia del curso de posgrado “Manejo de los pastos y forrajes para la producción animal”, Maestría en Pastos y Forrajes, Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba. LOYOLA, O.; CURBELO, L. y GUEVARA, R. (2009a). Evaluación de la presencia de leguminosas sobre

suelos Fersialítico pardo rojizos en áreas de pastoreo del municipio Minas, Camagüey. II Composición Botánica. Revista de Producción Animal, 20 (1), 31-36. LOYOLA, O.; GUEVARA, R. y CURBELO, L. (2009b). Evaluación de la presencia de leguminosas sobre suelos Fersialítcos pardo rojizos en áreas de pastoreo del municipio Minas. Camagüey. I. Prospección. Revista de Producción Animal, 20 (1), 25-30. PEDRAZA, R. (2000). Valoración nutritiva del follaje de Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. y su efecto en el ambiente ruminal. Tesis presentada en opción al grado de doctor en Ciencias Veterinarias. Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba. TANG, M. (1990). Fijación biológica del N2 en Centrosema pubescens. Revista Pastos y Forrajes, 13 (1), 1-11. TERGAS, L. y SÁNCHEZ, P. (1978) Producción de pastos en suelos ácidos de los trópicos (pp.117-154). Cali, Colombia: CIAT. TORRES, G. A.; BELALCÁZAR, G. J.; MAASS, B. y SCHULTZE-KRAFT, R. (1993). Inventario de especies forrajeras tropicales mantenidas en el CIAT. (pp. 14-15, Documento de trabajo No. 125). Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). DÍAZ, M. F. y PADILLA, C. (2003). Alternativas de utilización de leguminosas temporales en el trópico. II Foro Latinoamericano de Pastos y Forrajes, Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba. HERNÁNDEZ, Y.; GARCÍA, O. A., y RAMÓN, M. (2001). Utilización de algunos microorganismos del suelo en cultivos de interés para la ganadería. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 35, 85.

Publicado
2019-07-01
Cómo citar
Loyola Hernández, O., Curbelo Rodríguez, L., Guevara Viera, R., Guevara Viera, G., & Triana González, D. (2019). Evaluación agroproductivas y nutricional de Ateleia cubensis (DC) Dietr. var. cubensis (Griseb.) Mohlenber. Revista De Producción Animal, 23(2), 1-6. Recuperado a partir de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/2840
Sección
Manejo y Alimentación