Los ejes de desempeños científico-profesionales de los estudiantes de la Educación Superior cubana
Resumen
Objetivo: Definir los ejes de desempeños científicos-profesionales de los estudiantes universitarios desde el enfoque investigativo.Métodos: Se emplearon los métodos de análisis documental, la sistematización del contenido y de experiencias de la práctica, así como la modelación en la construcción del marco teórico referencial y los ejes de desempeños científicos-profesionales.Resultados: Se definen y fundamentan los ejes de desempeños científicos-profesionales de los estudiantes universitarios desde el enfoque investigativo para lo que se toman en cuenta tanto su carácter de sistema socio-cultural como su papel en la interpretación, argumentación y construcción colectiva de soluciones a problemas profesionales.Conclusiones: Los ejes de desempeños científico-profesionales del estudiante universitario se centran en la pertinencia y la calidad; promueven la consolidación, el esfuerzo y la dedicación al trabajo profesional a partir de los requerimientos sociales, económicos, tecnológicos y ambientales.
Descargas
Citas
Carvajal Hernández, B. M., Montejo Lorenzo, M. N. & Velázquez González, I. (2020). Desarrollo de competencias informacionales en carreras pedagógicas. Revista Ciencias de la Información, 51(2), 33-41. Recuperado el 15 de enero de 2023. https://brapci.inf.br/index.php/res/v/156508
Cervelló, J. (2009). El Informe Rocard: una alternativa para la formación científica de la ciudadanía. Madrid: Ministerio de Educación, Ciencia y Deportes.
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP15136.pdf&area=E
Expósito, D. y González, J. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana Universidad de Ciencias Médicas, 19(2), 1-6. https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1497/pdf
Fuentes, H., Benítez, J. L., Fuentevilla, A. y Guijarro, R. (2017). Dinámica del proceso enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior: una aproximación hacia el enfoque por competencias desde lo holístico configuracional. Revista Dilemas Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 4(2), 1-28. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/51/707
Hernádez-Sampieri, R. y Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa; cualitativa y mixta (6ta ed.). Ciudad México: Mc. Graw Hill Education.
Juárez-Varón, D., Bellido-García, I. & Gupta, Brij (2023). Analysis of stress, attention, interest, and engagement in onsite and online higher education: A neurotechnological study. Revista Comunicar(76), 1-14. https://doi.org/10.3916/C76-2023-02
Labarrere, A. F. (2006). Aprendizaje, complejidad y desarrollo: agenda curricular para enseñar en los tiempos actuales. Revista Psicología, 15(2), 65-76. https://www.redalyc.org/pdf/264/26415204.pdf
Machado, E. F. y Montes de Oca, N. (2020). Competencias, currículo y aprendizaje en la universidad. Examen de los conceptos previos y configuración de una nueva definición. Transformación, 16(3), 405-434. http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v16n3/2077-2955-trf-16-03-405.pdf
Martínez de Santelices, C., Mena, A. & Márquez, R. (2019). Methodology for Favoring the Competent Experimental Investigative Performance in Engineering Students. Revista Cubana de Física, 36(1), 79-80. http://revistacubanadefisica.org/index.php/rcf/article/view/2019v36n1p79
Mera, K. (2019). La sistematización de experiencias como método de investigación para la producción del conocimiento. Rehuso, 4(1), 99-108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7047150
Morales González, M., Fuentes Abreu, N. y Rodríguez Besada, H. (2014). La sistematización como método de la investigación educativa en la formación inicial de profesores. Revista Varela, 14(37), 1-15. http://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/239/488
Núñez Rojas, N. (2019). Enseñanza de la competencia investigativa: percepciones y evidencias de los estudiantes universitarios. Revista Espacios, Vol. 40(41), 26-41. https://www.revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p26.pdf
Peña, M. A., Pegalajar, M. C. y Montes, A. M. (2023). El reto de la educación en emprendimiento en la universidad: percepciones del estudiantado de Educación. Revista de Investigación Educativa, 41(1), 205–222. https://doi.org/10.6018/rie.516571
Peset, F. y González, L. M. (2017). Ciencia abierta y gestión de datos de investigación. Gijón: Ediciones TREA. https://core.ac.uk/download/pdf/333872496.pdf
Piña, R. y León, R. (2017). Impacto de la formación científico-investigativa en el desempeño profesional del tecnólogo de la salud. MEDISAN, 21(9), 1-7. https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1227
Tobón, S. (2006). Competencias en la educación superior. Políticas hacia la calidad. Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones LTDA.
Vallejo, A. B. (2020). El papel del docente universitario en la formación de estudiantes investigadores desde la etapa inicial. Educación Médica Superior, 34(2), 1-20. https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2020/cem202q.pdf
Vitón, A. A., García, E. y Arencivia, N. M. (2020). Bases para la implementación de la ciencia abierta. Revista Información Científica, 99(2), 168-177. http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2890
Derechos de autor 2023 Transformación/ (CC BY-NC 4.0)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.